Reseñas (parte 4 de 11)
40) Michael Morpurgo. El flautista de Hamelin. Ilustración Emma Chichester Clark /
Traducción Darío Zárate Figueroa. Ediciones Castillo, 2017.
“El flautista de Hamelin” es una
leyenda alemana popularizada por los hermanos Grimm. Cuenta la historia que un
flautista ahogó a las ratas que infestaron la ciudad de Hamelin en el año 1284.
En esta versión ilustrada, Morpurgo y Chichester Clark se enfocan en la
denuncia de la pobreza y del maltrato a los menos favorecidos; para ello,
escogen como voz principal la de un niño huérfano, cuya astucia gana el corazón
de todos los lectores. Una colaboración de autores que demuestra, nuevamente,
la vitalidad de sus retellings.
María Fernanda Rincón
41) Michael Morpurgo. Hansel y Gretel. Ilustración Emma Chichester Clark / Traducción
Miriam Martínez Garza. Ediciones Castillo, 2016.
Novela ilustrada que versiona el cuento
folklórico Hansel y Gretel, popularizado por los hermanos Grimm. En esta
ocasión el lector se encontrará con un nuevo enfoque, en el que ahora los
padres tienen mayor presencia y se profundiza en la psicología de la bruja,
alguien con una carencia afectiva tan grande que saca lo peor de ella. Como
muchos retellings, este parte de la idea de “qué pasaría si…” para darnos una
mirada más amplia sobre personajes que solemos pasar por alto en la historia
original, mientras plantea la incógnita de qué pudo haber vivido un villano
para volverse así.
María Fernanda Rincón
42) Vicente Muñoz Puelles. Ricardo y el gato con motas. Ilustración
Noemí Vilamuza. Anaya. Madrid, 2019.
Ricardo se encuentra un gato en la
calle y lo tiene desde muy pequeñito. La
ilusión de su mamá es vivir en el campo y por casualidad se le da su sueño, al
ofrecerle unos amigos de su papá que cuide su casa en el campo. Entonces buscan
otros animales, dos gallinas y un pato. El gato Motas les llevaba animales
heridos o muertos, para toda la familia era un “regalo” muy desagradable. Hasta
que les va llevando otro tipo de objetos.
Carmen Martínez
43) Alex Nogués. La playa de los inútiles. Akiara Books. Barcelona, 2018.
¿Quién no ha querido sentir la libertad
de hacer solo cosas para uno aunque no sirvan a más nadie? Darle forma a esa
idea es algo que Sofía comenzará a aprender a sus 11 años, cuando ella y su
familia se mudan de ciudad. Tiene nuevos amigos, tiene una bicicleta nueva,
tiene recuerdos que ha dejado atrás y un descubrimiento por delante: descubrir
qué quiere ser. Este hermoso libro nos
habla de la personalidad que se forma desde la amistad infantil que crece en su
forma pura, paseos al bosque y a la playa, en medio del encuentro y
desencuentro con lo que somos y lo que no.
También nos habla de los
descubrimientos de seres que nos marcan y definen una vocación por primera vez,
entre la música y la visión de algo que nadie nunca nos ha dicho. Todo se
impregna de un olor definitivo como el que nos trae la brisa marina, pero que
se va también con la vida, por ello la aventura de explorar nos permite
conocernos y dar con un gran hallazgo: la libertad de ser lo que queramos. Para Sofía esta libertad la hace descubrirse
y afirmar qué es ella, qué le gustaría. Y experimentar las impresiones que
inspiran que tome sus primeras–y útiles- grandes decisiones.
Annabel Petit
44) Javier Peñalosa M. Un grandioso desorden. Ilustración Anuska Allepuz. Ediciones
Castillo. Ciudad de México, 2017.
La vida de los hermanos Felipe y
Enrique toma un nuevo giro, al encontrarse al cuidado de su abuela por el nuevo
trabajo de su mamá. Ambos de carácter diferentes: Felipe desordenado y Enrique
muy ordenado, se enfrentan a una aventura en un túnel que está debajo de la
cama de Felipe, y tienen que buscar a su tortuga Chucha. Los hermanos deciden
buscarla, y para ello deben conciliar y aprender a convivir con los seres
queridos.
Carmen Martínez
45) Benito Pérez Galdós. Marianela. Ilustración Óscar T. Pérez /
Edición Lourdes Yagüe Olmos. Anaya. Madrid, 2019.
Marianela es una joven huérfana
maltratada por su familia de acogida y los vecinos, a causa de su aspecto poco
desarrollado para su edad. Su único amigo, Pablo, es un ciego que será tratado
por el oftalmólogo Teodoro Golfín. Ante la posibilidad de ser vista por quien
ama, la protagonista se menosprecia más que nunca, aunque le es ofrecida una
oportunidad sin igual para cambiar el rumbo de su vida, o mantenerse en lo
conocido. Publicada originalmente en 1878, Marianela
se ha vuelto un clásico de la literatura hispana a causa de su crítica social,
junto con el énfasis sobre los avances de la ciencia y la educación para formar
hombres de provecho.
María Fernanda Rincón
46) Gabriela Peyron. En busca de la sombra perdida. Ilustración Carlos Velez. Pearson.
Ciudad de México, 2016.
Descubrir la sombra es un juego
misterioso en las edades infantiles. Con
un guiño a los viajes de Alicia, la sombra perdida nos traslada a un viaje en
el que las emociones se presentan en el sueño de una niña que se despierta en
la realidad.
Carmen Martínez
47) Gwendoline
Raisson. Mi super familia. Ilustración Magali Le Huche /
Traducción María Ríos. Flamboyant. Barcelona, 2019.
Un libro álbum que va ilustrando el
árbol genealógico de Simón, un niño de 6
años, quien tiene una familia multifamiliar, al convivir con su papá, su
madrastra y sus medio hermanos. Simón va relatando todas las relaciones de
parentescos y cambios de parejas que tienen tíos, abuelos o primos. De una
manera clara se va construyendo el árbol genealógico y ayuda al desdoblar las
solapas, abrir y cerrar ventanas o desplegar ventanas dobles.
Carmen Martínez
48) Fabián Rivas. ¿Dónde está mi tuto? Gata Gorda Ediciones. Santiago de Chile, 2016.
Un pequeño elefante busca a su Tuto,
que es una compañía similar a él, para poder dormir. En esta búsqueda introduce
elementos de orientación espacial y genera para los más pequeños una relación
de afecto con sus propios objetos o personajes que utilizan como acompañantes
en las edades más pequeñas.
Carmen Martínez
49) Paco Romeu. Astrolabio. Ilustración Ana Oncina. Anaya/Fundación SGAE. Madrid,
2019.
Astrolabio es un texto teatral en el
que confluyen diversas visiones, concepciones del mundo, hechos fantásticos que
vive la protagonista “una niña beduina”.
Una tormenta de arena la hace separar de su relación familiar y de su
posible matrimonio obligado en el desierto. Lleva consigo un astrolabio.
Etimológicamente astrolabio proviene del griego "astron" astro y
"lanbanien" tomar, buscar, es decir, buscador de astros. Con esta búsqueda conoce diversas culturas, personajes beduínos, tuaregs, esquimales,
marineros, astronautas; en esta odisea se encuentra con ella misma, y con el
amor como conciliación en la diversidad.
Carmen Martínez
Edición de
reseñas a cargo de María Fernanda Rincón
Diagramación de contenido a cargo de María de Los Ángeles Salcedo