Ir al contenido principal

Recomendados 2020

Reseñas (parte 5 de 11)


50) Daniel Hernández Chambers. La chica que coleccionaba sellos y el chico que esperaba un tren. Ilustración Xavier Bonet. Anaya. Barcelona, 2019.


Isabel visita  la estación de tren con su padre quien es el cartero del pueblo,  para acompañarle a buscar la correspondencia del correo. En una coincidencia que vincula las esperas mutuas,  Isabel conoce a Guillermo, que aguarda a un tren por llegar. Entre estampillas para cartas  y  un tren que se espera, ambos comparten una amistad que los unirá para siempre, escrita desde una estación.


El autor es ganador del premio Internacional Gran Angular ediciones 2004 y 2007, además de Everest 2012, entre otros. Esta novela, además, ganó el XXXVII Concurso de Narrativa Infantil Vila d'Ibi, 2018.

Annabel Petit



51) Gracia Iglesias. La extraña visita. Ilustración Vicente Cruz. Libre Albedrío. Barcelona, 2017.


Basado en un cuento tradicional escocés y narrado con buen humor e ilustraciones grotescas, resulta muy chistoso y son un delirio para los niños.  Si se quiere cultivar “el placer de leer” este es un buen libro para compartir con los más pequeños como libro-juego.


Abigail Truchsess




52) Diana Ospina. La Aldea. Historias para pensar el país. Ilustración Nicolas Chirokoff. Clickarte. Bogotá, 2019.


En el marco del plan “Colombia 2020” el diario El Espectador publicó en entregas semanales las historias de “La Aldea”. Tomando como referencia el clásico de George Orwell, Rebelión en la granja, estas historias procuran invitar a la reflexión sobre el hacer democrático, la vida en comunidad, los deberes y los derechos de todos los ciudadanos de un país. Desde un lugar hipotético, un grupo de distintos animales debe ponerse de acuerdo en torno a  la convivencia. Temas como la justicia, el voto, la política, confluyen en estas ocho historias que se presentan compiladas en esta cuidada edición. Un acierto editorial que puede ser un gran aliado para los mediadores de lectura. RECOMENDADO PARA ADULTOS QUE TRABAJAN CON NIÑOS


Sashenka García



53) José Sanabria. El castillo sin sol. Ilustración Ayako Kato. Thule. Barcelona, 2018.


Una niña crece en la oscuridad de un reinado, ya que su padre ha prohibido el uso de las ventanas en el castillo. La niña, por su curiosidad infantil, encuentra en el último espacio del castillo una ventana y en ella una criatura que la lleva a descubrir la luz.


Carmen Martínez



54) Alejandra Vega y Natalie Guerra. Atlas Americano. Ilustración Sol Andurraga y Mujer Gallina. Amanuta. Santiago de Chile, 2017.


Este atlas ilustrado ha buscado dar una mirada más completa de la identidad de cada país a través de la investigación de las autoras, y el testimonio de fuentes de cada región, para mayor precisión de esta visita panorámica y colorida. Se incorporan aspectos de la geografía física, política y económica y también aspectos de la ecología, las diferentes lenguas, el paisaje, las prácticas y actividades cotidianas, tradiciones patrias, personajes de la historia y cultura popular. Se explora en su concepción como atlas el patrimonio material e inmaterial, los desafíos medioambientales y sus problemáticas, como un Atlas que pueda diferenciarnos y también unirnos. Ilustrado por Sol Undurraga. Este libro ha sido traducido al chino y coreano.


Annabel Petit



55) Juan Pablo Villalobos. Un viaje cósmico a Puerto Ficción. Ilustración Mariana Villanueva. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, 2017.


Narración que contiene guiños humorísticos y sorprendentes. El robo de un celular por una pandilla de jóvenes los enreda con una organización secreta,  que se encargaba de distorsionar los misterios que iban develando del universo y que mantiene secuestrado a Willy, un ser extraterrestre. 


Carmen Martínez




56) Amaia Cía Abascal. Cazar un bosque, pescar un mar. Ilustración  Alejandro Villén. Anaya. Barcelona, 2018.

Esta es  una historia para reflexionar sobre primeras impresiones y prejuicios. El verano de Tomás pinta muy mal en un lugar con pocos habitantes, menos niños, mala cobertura y sin Wi-fi.

Tiene la tarea de escribirse por correo postal con un chico de Kazajistán, el enigmático M., que le contará una extraña historia sobre la desaparición de un mar. Irene y Candela entran a sus circunstancias para avivar una aventura que comienza desde el aburrimiento, para por la curiosidad y el misterio y nos termina revelando hallazgos entrañable. Esta novela obtuvo el  IX Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga, 2018.

Annabel Petit

 

 

 

Edición de reseñas a cargo de María Fernanda Rincón

Diagramación de contenido a cargo de María de Los Ángeles Salcedo

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

El Banco del Libro recomienda Los mejores libros para niños y jóvenes 2023 (Edición XLIII)

  Boletín N° 24 El Banco del Libro recomienda XLIII edición de Los Mejores Libros para niños y jóvenes Reseñas Ganadores y Menciones Categorías Infantil y Poesía 2023 Categoría Juvenil 2023 Categoría Informativos 2023