Alberto Chimal. La distante. Ilustración Elizabeth Builes. Ediciones El Naranjo. Ciudad de México, 2018.
La distante es la historia de amor imaginada de un pueblo
imaginado. Esto no evita que sus palabras resuenen con fuerza dentro de
nosotros, que sus imágenes se nos presenten como viejos recuerdos encajados en
nuestra memoria. Hay algo en el trabajo de Alberto Chimal y Elizabeth Builes
que funciona de esta manera: sin necesitar volver a los lugares y anécdotas más
reconocidos de la tradición popular, logran dar con algo esencial del acto de
contar historias, acaso un cierto impulso o manera de narrar, que permite que el
universo que se configura en su relato parezca emerger de entre los mitos y
leyendas de una antigua y rica colectividad.
Al leer este cuento, originalmente publicado en la
colección El país de los hablistas en
el 2001, nos hacemos partícipes de una sugerente simulación: esa que inicia con
el hechizo de la narración oral y que nos convence de estar ante no otra cosa
sino los relatos fundacionales de una sociedad.
Que estemos, entonces, entre los engranajes mismos
de la imaginación, es lo que hace más interesante su subversión: no habla La distante de una gran historia, de
héroes y aventuras, sino de la vida que existe, persiste, al margen de esta.
Una historia de amor, llena de imágenes dulces y dolorosas, que se origina de
un detalle, pequeña seña acaso, que se menciona de pasada en aquella otra gran
gesta de la que, no obstante, no sabemos nada más que su nombre.
Jaime Yañez
El autor
Alberto
Chimal es un escritor, traductor y profesor mexicano nacido el 12 de septiembre
de 1970. Graduado de Ingeniería en Sistemas Computacionales por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; posteriormente cursa el
diplomado de la Escuela de Escritores en la SOGEM y la maestría en Literatura
Comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha colaborado en
revistas. Además de su actividad como escritor, Chimal se ha dedicado a la enseñanza
de escritura creativa.
Entre
las obras de su autoría se encuentran las novelas Los esclavos (2009), La torre
y el jardín (2012), Cartas para
Lluvia (2017), La noche en la zona M
(2019); junto con cuentos como Los
setenta segundos (1987), Gente del
mundo (1998), La ciudad imaginada y
otras historias (2009), El último
explorador (2012), Manos de lumbre
(2018).
Ganador
del Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí, el Premio de Literatura
Estado de México y el Premio de la Fundación Cuatrogatos; seleccionado para el
catálogo White Ravens.
Elizabeth
Builes es una artista plástica e ilustradora colombiana. Estudió Artes
Plásticas. Fue ilustradora científica del herbario de la Universidad de
Antioquia y luego se dedica a la ilustración editorial. Ha colaborado en publicaciones
como El Malpensante y Universo Centro.
Ilustró
títulos como El retorno (2014), de
Dulce Maria Cardoso; Johnny y el mar
(2014), de Melba Escobar; 24 señales para
descubrir a un alien (2017), de Juliana Muñoz Toro; y Arroz Con Leche (2017), de Natalí Tentori. Autora del libro álbum El ruido de la selva, el Cuentico
Amarillo número 13 (2020).
Ganadora
del Premio Tragaluz de ilustración.