María José Ferrada. Sábados. Ilustración Marcelo Escobar. Ediciones Ekaré Sur. Santiago de Chile, 2018.
Todos los sábados, Miguel tiene una cita con su padre al mediodía. Lo espera en la ventana, con su ropa de cantar, para recorrer el puerto de Valparaíso. Su padre, lleno de aventuras, se va transformando en canción frente a los porteños, pero también frente a su hijo. Juntos caminan entre sus calles, plazas y animan la comida de los comensales en los restaurantes. Padre e hijo, guitarra y pandero, cantando poemas, contando historias.
Un álbum que retrata, de una particular manera
colectiva, un diálogo íntimo entre padre e hijo. Es decir, la anécdota está
acompañada de las poderosas imágenes de Marcelo Escobar, que logra hacer del
espacio un tercer personaje. Este recorrido, adentrándose a una gran postal,
induce al lector a perderse en las calles del puerto, en habitar una ciudad
completa más allá de los cantos de Miguel y su padre. Esta doble lectura se
cruza en la propuesta onírica de la imagen en la que las historias del padre
cobran vida en la imaginación del hijo.
Alegre y enternecedor, María José Ferrada construye
un relato que no tiene edad. Apela al niño, pero su propuesta casi turística,
ofrece otras posibilidades de lectura al libro.
Freddy Gonçalves
La
autora 
María
José Ferrada es una periodista y escritora chilena nacida en 1977. Graduada en
Periodismo por la Universidad Diego Portales, luego cursa el máster en Estudios
de Asia y Pacífico por la Universidad de Barcelona.
Autora
de obras para público infantil, juvenil y adulto, como 12 historias minúsculas de la tierra, el cielo y el mar (2005), Un mundo raro (2010), El lenguaje de las cosas (2011), Animalario (2012), El idioma secreto (2013), Niños
(2013), Escondido (2014), Un jardín (2017), Kramp (2017), Animal
(2018), Los animales eléctricos
(2019). Autora de la serie Arte para niños (2015-2016).
Ganadora de la beca del Fondo del Libro y la Lectura, otorgada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, además del Premio Internacional de Poesía para niños y niñas “Ciudad de Orihuela,” el Premio de la Academia Chilena de la Lengua, el Premio de la Fundación Cuatrogatos; también recibe la Medalla Colibrí de IBBY Chile.
El ilustrador 
Marcelo
Escobar es un diseñador gráfico e ilustrador chileno nacido en 1970. Graduado
en Diseño gráfico por la Universidad de Chile. Ha participado en exposiciones y
colaborado en el periódico La Tercera
y la revista El Desconcierto.
Co-autor
del libro Mito del Reyno de Chile
(2010), así como ilustrador de títulos como La
enfermedad del conejo y otros cuentos en décimas (2014) y Cuentos del mundo en décimas chilenas
(2016), ambos escritos por Eustaquio Pérez; La
Cañadilla de Independencia (2015), de Dante Figueroa; Cuentos pendientes (2015), de Jorge Quiroz. Autor de Lo que todos nombran, pero nadie ha visto
(2014) y Paloma Ururi (2017). Escobar
ha ilustrado nuevas ediciones de Subterra
(2012), de Baldomero Lillo; La Odisea
(2012) y La Ilíada (2013), de Homero;
la Divina Comedia (2016), de Dante
Alighieri; Altazor (2019), de Vicente
Huidobro.
Ganador
del Premio Amster-Coré y del Premio del Fondo del libro; seleccionado para el
Catálogo ilustración a la chilena.