Ir al contenido principal

Postulado XL edición

 

Sandra Comino. Así en la tierra. Ilustración Mónica Weiss. Comunicarte. Buenos Aires, 2018.

Una casa es la genealogía de una memoria. En ella se asientan las pulsiones que dan forma a una herencia y a las vidas que se alimentan de ella. Por esto, una novela como Así en la tierra que intenta asediar el lugar familiar, hurgar sus cimientos, es también una exploración de las formas en que nos entendemos.


Sandra Comino, en esta edición de Comunicarte, plantea un texto donde las relaciones de parentesco implican un diálogo constante con un legado, del cual su narradora es, al mismo tiempo, fragmento constitutivo e instancia de transformación. Este libro, entonces, configura una reflexión sobre cómo cualquier retorno a nuestros espacios pasados (sus relatos, sus materiales, sus afecciones) implican una serie de conflictos cuyas respuestas van más allá de la mera aceptación o rechazo.



Narrar nuestras raíces es, acaso, una historia de fantasmas, muy reales en esta novela, que reclaman respuestas y acechan las palabras que decimos. Conflictos políticos, pesquisas históricas y ambientes bucólicos se entrelazan para proponer un rico texto donde una historia, en principio, personal revela la hondura de lo que sostiene los lazos familiares.    

      

Jaime Yañez



La autora          

Sandra Comino es una escritora, docente, investigadora, promotora cultural y crítica literaria argentina nacida en 1964. Realiza estudios de Magisterio, Psicología y Letras, luego cursa seminarios con Lidia Blanco sobre literatura infantil y juvenil. Comino fue miembro de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina. Ha impartido talleres destinados a la formación de docentes y bibliotecarios en el área de la literatura infantil.


Entre sus títulos publicados encuentran Así en la tierra como en el cielo (1997), La enamorada del muro (1999), La casita azul (2001), Encuentros (2005), Nadar de pie (2010) y La noche más larga (2015).


Ganadora del premio A la orilla del viento  y el Premio Iberoamericano de Novela, seleccionada para la lista de IBBY.



La ilustradora         

Mónica Weiss es una ilustradora, escritora, artista y curadora argentina nacida el 29 de septiembre de 1956. Estudió Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, carrera que desempeñó durante años, hasta dedicarse a la ilustración y a la escritura. Fundadora de Taller m, donde imparte cursos de ilustración actualmente.


Algunos de las obras que ilustra son Leyendas argentinas (2001), de Graciela Repún; Nunca salgas desconectado (2010), de Verónica Sukaczer; La calle es mía (2017), de Estela Smania; y la serie Lola (1996-2020), escrita por Canela. Mientras como autora Weiss publica Cumpleaños de dinosaurio (2001), la serie Veinte escalones (2003) y Hugo tiene hambre (2006).  


Ganadora de premios como el White Ravens, Primer Premio Norma Fundalectura, el Premio ALIJA, ha sido miembro de la Lista de Honor de IBBY.

 


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...