Ir al contenido principal

Postulado XL edición

Raúl Romero. Zooilógico. Ilustración Ramón París. Ediciones Ekaré. Barcelona, 2019.

Las adivinanzas y los juegos de palabras son elementos de la tradición oral que crean espacios comunes entre quienes los comparten. Zooilógico, de Ediciones Ekaré, es una propuesta innovadora donde los animales que conocemos son transformados en fantásticas criaturas cuya identidad nace del juego y el humor.

Raúl Romero nos plantea adivinanzas cuyas respuestas disrumpen la realidad conocida para hacer al lector cómplice de un absurdo que lo reta a pensar fuera de sus parámetros usuales. En este reto se genera un diálogo nutritivo que afianza el desarrollo no solo de las capacidades lectoras, sino también de una consciencia de las potencias del lenguaje cuando se abre la mente.


A este intercambio que propicia la clave de humor se le agrega otro elemento: las elocuentes ilustraciones de Ramón París. Los deslumbrantes animales que vemos retratados en una paleta de colores cautivadora y fresca a lo largo del libro no solo acompañan los gestos del texto, sino que generan un nivel propio de guiños metatextuales donde se involucra al lector en giros para despistarlo, chistes dentro del chiste que lo incitan a mirar con más agudeza y detenimiento.

El formato del libro une todas estas dinámicas para ofrecerle a cualquier posible interlocutor un objeto precioso que propicia un lugar de encuentro para apreciar la palabra.

Valerie Weilheim


El autor        

Raúl Romero Salazar es un músico y escritor peruano nacido el 11 de marzo de 1961. Graduado en Ingeniería industrial, funda dos grupos musicales: Nosequién y Los Nosecuántos, de los que fue vocalista y compositor. Luego se desempeña como solista y presentador de televisión.

Con Zooilógico inicia su carrera como escritor de literatura infantil. 


El ilustrador         

Ramón París es un ilustrador, diseñador y animador autodidacta venezolano nacido el 21 de mayo de 1969. Estudió Comunicación social en la Universidad Central de Venezuela; luego animación 3d en la Universidad Pompeu Fabra. Ha trabajado diseñando revistas y otros medios impresos. Fundador del estudio de animación 3er Mundo Comunicaciones, en el cual se ha desempeñado como diseñador, animador, ilustrador y parte de la dirección de arte. Ha participado en exposiciones. 

Ilustra álbumes infantiles como Un abuelo, sí (2011), de Nelson Ramos Castro; Un perro en casa (2012), de Daniel Nesquens; Duermevela (2017), de Juan Muñoz-Tébar; El árbol de la vida (2018), de Clarita Ruíz; y La caimana (2019), de María Eugenia Manrique. París es autor de Estaba la rana (2016).

Sus obras han sido seleccionadas en la Lista de IBBY, para el catálogo White Ravens y por la Fundación Cuatrogatos.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...