Ir al contenido principal

Mestre Wilson

Marco Chamorro. Mestre Wilson. Gato malo. Bogotá, 2018. 

Mestre Wilson es un llamado a la intervención del espacio urbano. Un libro álbum, editado por Gato Malo, que nos invita a seguir a un artista desnudo que a través de sus pintadas interrumpe el hastío cotidiano de la ciudad. El arte es, en este libro, la expresión de un impulso vital enfrascado en la búsqueda de transformar los lugares en los que vivimos. El ritmo del transitar por la ciudad de Mestre Wilson, obra y andanza, esboza un mapa propio, distinto a los oficiales, que parece guiar sus pasos por una colección de muros limpios y ávidos por el contacto de su brocha. Es el suyo un caminar por las calles que no espera por nuestra mirada complaciente, sino que activamente se apropia de los referentes que lo rodean. Los trazos de Mestre Wilson sobre la paredes, gruesas líneas blancas, parecen configurar, de esta manera, el lenguaje secreto de su autor: acaso las señas de una comunicación dirigida a los entendidos, a aquellos que quieran reconocerse en su ruidosa disrupción.



Marco Chamorro consigue reflejar en este libro a un personaje lleno de vida y gusto que no parece sentirse cómodo confinado a sus páginas, que parece extenderse más allá de la conclusión de su historia. Sus ilustraciones logran representar el movimiento constante de la ciudad, sus ruidos y colores, que conforman un espacio fértil para el desborde del arte que se afianza a sus superficies.  
          
Publicado originalmente en el 2014.
Jaime Yañez


El autor       

Marco Chamorro es un escritor e ilustrador ecuatoriano nacido en 1975. Estudia Pintura en la Escuela de Bellas Artes Daniel Reyes, posteriormente Diseño gráfico, y realiza el Máster en Álbum Infantil Ilustrado de la Escuela i con i. Fundador del Colectivo Sesos Creación Visual. Ha participado en exposiciones, además de colaborar en revistas como ¡La Leche!, XXI y Barataria.

Ilustra los títulos ¿Y ahora qué hiciste, Valentina? (2004), de Leonor Bravo Velásquez; Cielos descalzos (2009), de Wafi Salih; Serafina, la trucha aventurera (2014), de Oswaldo Encalada; Torbellino (2015), de Edna Iturralde. Por su parte, es autor de los álbumes Segundo acto (2010), Bolboreta (2012), Felini (2014) y Con medio peso (2016).

Chamorro ha sido escogido en varias ocasiones como Representante de Ecuador en la Lista de Honor IBBY. Ganador del Premio Nacional de Ilustración Quito, el Premio Fundación Cuatrogatos, obtiene la Mención de honor del concurso A la orilla del viento, y es uno de los autores Altamente recomendados por Fundalectura.


Biografía y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...