Ir al contenido principal

Trilobites

Maia F. Miret. Trilobites. Ilustración Manuel Monroy. Océano. Ciudad de México, 2017. 

Hace millones de años, durante la era Paleozoica, miles de especies de Trilobites habitaban los mares de la vida antigua. Con el estudio de sus fósiles los paleontólogos han podido descifrar mucha información que nos dan señales de cómo eran y cómo vivían estas criaturas marinas. ¿Qué tamaño tenían?, ¿cómo era su cuerpo?, ¿cómo se reproducían? Estas y otras curiosidades nos la cuentan Maia F. Miret y Manuel Monroy en este cautivador libro informativo.


Valiéndose de un estilo de escritura tan encantadora como interesante, Miret nos sensibiliza sobre la importancia de valorar una especie extinta. Con ingenio, la autora nos invita a imaginar y crear, investigar y reflexionar, curiosear y divertirnos. Nos convierte en exploradores de Trilobites, en entusiastas conocedores de su historia. Manuel Monroy acompasa el texto con su trazo creativo, recreando una variedad de imágenes con formas, colores, texturas que contribuyen a descubrir cómo era este antiguo habitante de los mares. 
     
Freya Rojas


La autora       

Maia Fernández Miret es una escritora, traductora, editora, asesora cultural y diseñadora industrial española nacida en 1974. Estudia Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana (UIA), posteriormente realiza el diplomado en Divulgación de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Colaboradora de publicaciones periódicas como la revista digital Letras Libres.

Autora de los libros La evolución (2005), Un pie en la oreja y el otro en la nariz (2005) y Diez problemas para el futuro (2014), entretanto traduce títulos como la compilación de ensayos La librería como negocio: Economía y administración (2005).

El ilustrador      

Manuel Monroy es un diseñador gráfico e ilustrador mexicano. Licenciado en Diseño gráfico por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha participado en exposiciones y colaborado en revistas como Letras Libres.

Entre las obras que ilustra se encuentran la serie Yoyo (1998-2000), de Bruno Heitz; Gallo (1999), de Jorge Luján; Un hombre de mar (2004), de Rodolfo Castro; El día que explotó la abuela (2016), de Flor Aguilera; El genio pirata (2017), de Jaime Alfonso Sandoval; y Unas personas (2019), de Jairo Buitrago. Monroy fue uno de los ilustradores de la compilación Cuentos de Shakespeare (2015). Asimismo, ha desarrollado cortos animados como Las puertas del lenguaje (2012) y Borges, la memoria infinita (2012) para cadenas televisivas.

Ganador de los premios Quórum, A la orilla del viento y NOMA Concours Encouragement. Incluido en la Lista de Honor de IBBY.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...