Ir al contenido principal

Esperamos a un bebé

John Burningham. Esperamos a un bebé. Ilustración Helen Oxenbury. Juventud. Barcelona, 2019.

Hay situaciones que forman parte de la vida de los niños, en cualquier tiempo. La llegada de un nuevo hermano es quizás de las más retadoras. De la mano de dos representantes emblemáticos de la literatura infantil, este libro nos cuenta desde el diálogo, entre una madre y su hijo, las preguntas que surgen ante la espera. ¿Cómo será este nuevo hermano? ¿Qué le gustará hacer? ¿Hace falta que venga? ¿Lo vamos a querer?


Pocos ilustradores recrean la primera infancia como Helen Oxenbury. La ternura y la cotidianidad van de la mano en imágenes que ofrecen la mirada del hermano mayor y cómo la imaginación permite elaborar las dudas, los miedos y, por supuesto, también los celos. La paleta de colores y los cambios de estación nos invitan a acompañar el embarazo y el itinerario del niño hacia la aceptación de esa nueva persona que llegará para quedarse y que sí, claro que sí, vamos a querer.

Un valioso rescate editorial, un libro atemporal, siempre bienvenido. Una convocatoria a una forma de contar que, en su tradición, nos ofrece el mundo cercano de los pequeños.

Sashenka García Torres



El autor          

John Burningham fue un escritor e ilustrador inglés, nacido el 27 de abril de 1936, quien fallece el 4 de enero de 2019. Estudió Ilustración y Diseño gráfico en la Central School of Art.

Autor de álbumes ilustrados como Borka (1963), Mr gumpy's outing (1965), Hey! get off our train (1989), La cama mágica (2003), Eduardo, el niño más terrible del mundo (2006), Tug of war (2012), The way to the zoo (2014) y Mouse house (2017).

Ganador de la Medalla Kate Greenaway, además de los premios Deutscher Jugendliteraturpreis y el Kurt Maschler. Fue finalista del Premio Hans Christian Andersen en la categoría Ilustración.



La ilustradora        

Helen Oxenbury es una escritora e ilustradora inglesa nacida el 2 de junio de 1938. Estudió en la Escuela de Arte de Ipswich y en la Central School of Art and Design. Fue la esposa de John Burningham.

Entre los álbumes que ilustra se encuentran Vamos a cazar un oso (1989), de Michael Rosen; Los tres lobitos y el cochino feroz (1993), de Eugene Trivizas; y Hora de soñar (2017), de Timothy Knapman. Autora de títulos como En casa de los abuelos (1984), Clap hands (1987), Pippo gets lost (1989).

Reconocida con la Medalla Kate Greenaway.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.