Ir al contenido principal

Mi abuelo pirata

Laia Massons. Mi abuelo pirata. Ilustración Zuzanna Celej/Traducción Isabel Llasat. Akiara books. Barcelona, 2019. 

En torno a la palabra de un abuelo, contador de cuentos, se hilvana una relación cercana y afectiva con sus dos nietos.  Todos los días en un banco a la sombra de un árbol el abuelo desgranaba cuentos imaginados y experiencias, poblados de historias marinas, tesoros perdidos y encontrados, sucesos felices o no. Sin embargo, un día el abuelo enfermó y fue llevado al hospital. Al regresar a casa ya no era el mismo, pero los nietos encontraron una fórmula maravillosa para revisitar esos encuentros con la palabra llevando ellos la voz cantante.


Una historia entrañable en la que la palabra tiene la voz protagónica en una relación afectiva y que, al mismo tiempo, da cuenta de la capacidad que tenemos de enfrentar con ella las adversidades. Las ilustraciones de Zuzanna Celej, que utiliza el collage, logran ir al compás de la historia pespunteando los perfiles de los personajes y las distintas vivencias en las  que nos involucran como lectores.             

María Beatriz Medina


La autora       

Laia Massons es una escritora española. Ha trabajado durante años como librera de literatura infantil. Autora de las obras Un misteri gegantí (2015) y Un pastel muy especial (2019).

La ilustradora       

Zuzanna Celej es una ilustradora española, de origen polaco, nacida en 1982. Licenciada en Bellas Artes, especialización en Fotografía y Grabado, por la Universidad de Barcelona; posteriormente asiste a la Escuela Superior de Diseño y de Artes Llotja. Antes de dedicarse a la ilustración, trabajó en el campo fotográfico. Imparte clases en el Instituto Europeo de Diseño, y ha participado en exposiciones.

Entre los títulos que ilustra se encuentran Tania val de Lumbre (2015), de Maria Parr; Hachiko. El perro que esperaba (2017), de Lluís Prats; El conejito que quería un bollito (2018), de Ramon Besora. En el 2012 ilustra la colección Jóvenes Fantásticos del Círculo de Lectores, en celebración de su aniversario número cincuenta; para dicha ocasión ilustra nuevas ediciones de títulos como Matilda, Momo, Luces del norte y Coraline, escritos por Roald Dahl, Michael Ende, Philip Pullman y Neil Gaiman, respectivamente.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

El Banco del Libro recomienda Los mejores libros para niños y jóvenes 2023 (Edición XLIII)

  Boletín N° 24 El Banco del Libro recomienda XLIII edición de Los Mejores Libros para niños y jóvenes Reseñas Ganadores y Menciones Categorías Infantil y Poesía 2023 Categoría Juvenil 2023 Categoría Informativos 2023