Ir al contenido principal

El candor del padre Brown, de Gilbert Keith Chesterton

Postulado XL edición

Gilbert Keith Chesterton. El candor del padre Brown. Ilustración Enrique Flores/Traducción Alfonso Reyes. Anaya. Barcelona, 2017. 

El candor del Padre Brown se publicó originalmente en el año 1911, dando inicio a la serie de enigmas y aventuras del ingenioso sacerdote católico. Es el primero de los cinco libros que recopilan los cincuenta y tres relatos de este conocido personaje creado magistralmente por Gilbert Keith Chesterton (Londres, 1874-1936). Este volumen recoge doce maravillosas e intrigantes historias en las que este cautivador sacerdote resuelve los casos más divertidos e insólitos, valiéndose para ello de la observación, la intuición, una gran inteligencia y su conocimiento de la naturaleza humana.

En esta edición, Anaya ofrece a las nuevas generaciones de lectores los relatos del Padre Brown como parte de su colección de clásicos de la literatura juvenil. Además de contar con la invaluable contribución de Alfonso Reyes en la traducción, suma la Presentación y el Apéndice de la mano de Vicente Muñoz Puelles, en los que se describen algunos rasgos peculiares de G. K. Chesterton y recuerdan el origen de este personaje que con tanto humor y agudeza sigue deleitado en el tiempo.           

Freya Rojas


El autor        

Gilbert Keith Chesterton fue un escritor, poeta, periodista y crítico inglés nacido el 24 de mayo de 1874, quien falleció el 14 de junio de 1936. Estudió Dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes The Slade. Colaborador de revistas y periódicos como The New Witness. Fue Presidente del London Detection Club.

Entre sus numerosas publicaciones destacan las novelas El hombre que fue Jueves (1908) y El hombre que sabía demasiado (1922); la colección de relatos del Padre Brown (1911-1935); los ensayos Ortodoxia (1908), Breve historia de Inglaterra (1917), El hombre eterno (1925); los poemarios El caballero salvaje (1900), La balada del caballo blanco (1911), La tumba de Arturo (1930); y su Autobiografía (1936). Como crítico literario escribe Robert Browning (1903), Charles Dickens (1906) y La época Victoriana en la literatura (1913).


El ilustrador        

Enrique Flores es un diseñador gráfico e ilustrador español nacido en 1967. Estudia Bellas Artes en la Universidad Complutense y luego Diseño Gráfico en la Escuela de Arte Central Saint Martins. Al principio de su carrera trabajó en publicidad y como dibujante de la sección "La Cuarta Página" del periódico El País. Actualmente continúa colaborando en prensa.

Flores ha ilustrado las novelas El libro invisible (1999), de Santiago García-Clairac; Se suspende la función (2004), de Fernando Lalana; ¿Es tuyo? (2006), de Pep Albanell; La verruga de Maleficia (2007), de Miguel Matesanz; también ediciones de Tus libros selección, colección de la editorial Anaya, con clásicos como El misterio del cuarto amarillo (2000), El fantasma de la ópera (2011) y El perfume de la Dama de Negro (2018), de Gaston Leroux.

Autor de los títulos Bebop (2000), El encuentro (2010), Cuaderno de sol (2011), Parchís (2012) y Nepal (2015).


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

El Banco del Libro recomienda Los mejores libros para niños y jóvenes 2023 (Edición XLIII)

  Boletín N° 24 El Banco del Libro recomienda XLIII edición de Los Mejores Libros para niños y jóvenes Reseñas Ganadores y Menciones Categorías Infantil y Poesía 2023 Categoría Juvenil 2023 Categoría Informativos 2023