Ir al contenido principal

Lejos del polvo

Karen Hesse. Lejos del polvo. Ilustración Sérgio Naya/Traducción Darío Zárate. Ediciones Castillo. Ciudad de México, 2018.

Lejos del polvo, de Karen Hesse, es una novela escrita en verso libre publicada originalmente en 1997 y ganadora de la medalla Newbery en 1998. En ella, Billie Jo, una muchacha de 14 años, narra su vida en Panhandle, Oklahoma, un pueblo de frecuentes huracanes y tormentas de polvo que fue paulatinamente abandonado durante la Gran Depresión.

Paseándose cómodamente entre las texturas de la carta, el diario y el poema, es este un libro colmado de imágenes que ahondan en el registro de la intimidad, pero sobre todo del reconocimiento, del entenderse a uno mismo: lo que se añora, lo que se desea, lo que falta. Novela, por esto, articulada desde los afectos, de aquello que hace mella para impulsar o detener ciertas vidas: indaga, de esta manera, sobre las relaciones familiares y de amistad, al mismo tiempo que explora las formas en que el entorno las construye y desborda. Texto cuyo centro es un accidente y las marcas físicas y emocionales que este deja sobre sus personajes: una mano que se desplaza hábil por un piano, que arrastra el polvo de la mesa del comedor familiar, que hurga insaciable las cicatrices dejadas por una quemadura o las callosidades propias del trabajo de campo.


Es, entonces, una novela que trata de una reconstrucción, de un volver a conocerse, que habla de una muchacha que tantea con sus manos heridas un mundo que parece cerrarse sobre sí mismo mientras ella trata de aferrarse dolorosamente a la fantasía de una buena vida que se desploma. Novela de contactos interrumpidos, de manos que no llegan a tocarse, de pérdidas, de ausencias, de huidas. No obstante, también en ella se persiguen y consiguen los rastros de una admirable resiliencia resguardada por sus personajes.

Con este libro, Ediciones Castillo nos ofrece una sustanciosa reflexión en torno a los riesgos y promesas sobre los que ciertas vidas precarias consiguen dar forma a sus experiencias vitales.

Jaime Yañez


La autora        

Karen Hesse es una escritora estadounidense nacida el 29 de agosto de 1952. Graduada de la Universidad de Maryland, ha trabajado como docente, bibliotecaria, redactora, correctora y secretaria de publicidad de la revista Country Journal.

Autora de álbumes orientados al público infantil como Lester's dog (1993), Sable (1994), Lavender (1995), Come on, rain! (1999), Spuds (2008). Entretanto, escribe las novelas juveniles Wish on a unicorn (1991), Phoenix rising (1994), A light in the storm: The Civil War diary of Amelia Martin (1999), Witness (2001), Aleutian sparrow (2003) y Brooklyn bridge (2008).

Ganadora de la beca MacArthur y del Premio Scott O’Dell de Ficción histórica; nominada al National Jewish Book.


 El ilustrador        
Sérgio Naya es un ilustrador y diseñador gráfico español. Técnico Superior de Diseño Gráfico e Ilustración, egresado de la Escuela de Artes de Zaragoza. Ha participado en exposiciones. 

Naya ilustró el libro de cuentos Un sonido como el verano (2017), de Javier Malpica; también fue uno de los ilustradores de Bestiario (2006), escrito por Luis Carlos Marco Bruna.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...