Ir al contenido principal

Hacia Los Mejores 2020

Postulado XL edición

Valeria Edelsztein. Ciencia para pasar el otoño. Ilustración Javier Reboursin. Ediciones Iamiqué. Buenos Aires, 2019. 

Las estaciones cambian, claro que sí, y lo que pasa en ese tiempo no deja de sorprender especialmente a los pequeños, debido a las consecuencias de nuestro eterno andar alrededor del sol, dependiendo del lugar en el que se viva o nos encontremos para esas fechas en el planeta.


Como en otros libros de la serie, con la misma sencilla rigurosidad científica, los autores y las editoras de Iamiqué logran explicar a unos, recordar a otros también, los diferentes fenómenos físicos y ambientales que ocurren en otoño.

Quizás los que residimos en el trópico, donde solo hay dos marcadas estaciones, no sintamos plenamente los grandes cambios que se dan en esa época del año, que influyen hasta en la disposición de las frutas o en el atuendo, pero sí disfrutaremos de este libro para pasar, si no el otoño, un buen rato aprendiendo sobre él.

Olga González



La autora        

Valeria Edelsztein es una científica y docente argentina nacida el 22 de marzo de 1982. Doctora en Química por la Universidad de Buenos Aires, luego realiza el Diplomado Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). Actualmente trabaja como investigadora para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y es profesora de Química analítica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Ha colaborado en prensa, radio, televisión como asesora científica, entretanto escribe artículos académicos para revistas y libros de texto escolar.

Edelsztein es autora de Los remedios de la abuela (2011-2014), Científicas (2012) , El embarazo (2019), pertenecientes a la colección Ciencia que ladra, además de la saga Ciencia para pasar el año, compuesta por Ciencia para pasar el invierno (2016), Ciencia para pasar la primavera (2017), Ciencia para pasar el verano (2018), Ciencia para pasar el otoño (2019). En el 2019 publica el libro ilustrado Marie Curie. El coraje de una científica, orientado al público infantil.



Ganadora del Concurso Internacional CQL/La Nación, fue seleccionada para la lista White Ravens y obtiene una mención de honor en el Premio Leeureka!


El ilustrador        

Javier Reboursin es un ilustrador y diseñador gráfico argentino nacido en 1984. Profesor de Diseño en la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) y cofundador del estudio de diseño Mapache. Ha participado en exposiciones, además colaborar en campañas, revistas y editoriales.  

Entre los títulos que ilustra se encuentran la saga informativa Ciencia para pasar el año (2016-2019), de Valeria Edelsztein; el libro álbum Plegaria para un niño dormido (2017), basado en una canción de Luis Alberto Spinetta; y la novela Mis tíos gigantes (2019), de Nicolás Schuff.

Reboursin fue seleccionado para el catálogo White Ravens.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...