Postulado XL edición
Fernando Marías (coord.). Como tú. 20 relatos + 20 ilustraciones por la igualdad. Anaya. Barcelona, 2019.
Una compilación que parte de la educación,
entendida en este caso como educación social que suele promover el cumplimiento
de los roles de género, modelo que puede ser desmontado para volverse
herramienta de reinvención constante para el individuo. Así lo propone Como tú, que nos permite conocer
protagonistas de la historia como la primera mujer que podía interpretar el
cielo, ser científica, o viajar al espacio.
Otro aspecto que llama la atención de esta edición es cómo cada relato, poema, texto dramático o tweet, inicia con una doble página que contiene vista previa de la ilustración distintiva que encontrará el lector más adelante, junto con la biografía de su respectivo autor e ilustrador. Se trata de una armoniosa totalidad de diferentes estilos narrativos, ambientados ya sea en regiones lejanas del mundo como la antigua Grecia, África o en el ciberespacio.
Fernando Marías realizó un trabajo muy
acertado al coordinar la discusión sobre la desigualdad entre hombres y mujeres a través de la perspectiva de veinte autores -incluyéndolo- e ilustradores.
Esta propuesta nos lleva a generar conversaciones,
acciones, en la práctica educativa con jóvenes, también en grupos familiares.
Carmen
Martínez
El coordinador 
Fernando Marías Amondo es un escritor, guionista y editor español nacido en 1958. Autor de los guiones de cintas como El segundo nombre (2001) e Invasor (2012); las novelas La luz prodigiosa (1990), Esta noche moriré (1992), La isla del padre (2015); editor de la compilación Frankenstein resuturado (2018). Ganador del premio Nadal, el Gran Angular y fue nominado en los premios Goya en la categoría de Mejor guión adaptado.
Los autores
Ana Alcolea
es una escritora española nacida en 1962. Licenciada en Filología Hispánica y
diplomada en Filología Inglesa. Escribe para el público infantil, juvenil y
adulto, también ejerce como profesora de Lengua y Literatura. Entre sus obras
destacan El medallón perdido (2001), El retrato de Carlota (2003), Donde aprenden a volar las gaviotas
(2007), Bajo el León de San Marcos
(2009), El viaje a las estrellas doradas
(2017) y El secreto del colibrí dorado
(2019). Seleccionada en el catálogo White Ravens, recomendada por la Fundación
Cuatrogatos, ganadora del Premio CCEI y el Premio Cervantes Chico.
Ana Campoy
es una escritora y periodista española nacida en 1979. Licenciada en
Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Conduce el
espacio radial “Un libro, un niño, un mundo” de la Cadena Ser, también coordina
la sección infantil del Festival Celsius 232. Ha publicado la serie Las aventuras de Alfred y Agatha
(2011-2015), Soy un superhéroe (2015)
y novelas como Todo eso que nos une
(2018), Arturo Leal y el perro fantasma
(2019). Ganadora del Premio Jaén de Narrativa juvenil, seleccionada por el
White Ravens y recomendada por la Fundación Cuatrogatos.
Maite Carranza es una escritora y guionista española nacida el 25 de febrero de 1958. Estudió Antropología en la Facultad de Geografía e Historia. Entre sus publicaciones se encuentran ¡Toma castaña! (1986), Una bala para el recuerdo (2017), además de las series Sefa Ceferina (1991-1992), Pipa de la Paz (1995), La guerra de las brujas (2005-2007) y Víctor (2011-2015). Ganadora del Premio de la Crítica Serra d’Or, el Joaquim Ruyra de Narrativa Juvenil, el Edebé, seleccionada en tres ocasiones para la lista White Ravens.
Ledicia Costas
es una abogada y escritora española nacida el 19 de septiembre de 1979. Licenciada
en Derecho por la Universidad de Vigo. Autora de Unha estrela no vento (2000), El
corazón de Júpiter (2012), Escarlatina,
la cocinera cadáver (2014), Verne y
la vida secreta de las mujeres planta (2016), Infamia (2019). Ganadora del Premio Merlín, el Nacional de
Literatura Infantil y Juvenil, seleccionada en el White Ravens, miembro de la
lista de honor de IBBY.
Espido Freire
es una escritora y ensayista española nacida el 16 de julio de 1974. Licenciada
en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, realiza en la misma
institución el diplomado en Edición y Publicación de Textos. Ha publicado novelas
como Irlanda (1998), Melocotones helados (1999), La última batalla de Vincavec el bandido
(2003), De la melancolía (2019),
junto con los ensayos Primer amor
(2000), Los malos del cuento (2013) y
la biografía Querida Jane, querida
Charlotte (2004). Ganadora del premio Planeta y Letras del Mediterráneo.
Santiago García-Clairac
es un escritor, historietista y publicista español, de origen francés, nacido el
7 de julio de 1944. Estudió publicidad; posteriormente realiza campañas, cortometrajes,
además de storyboards para películas como El club de los suicidas (2007), de Roberto Santiago. Entre sus
obras se encuentran las series de novelas Maxi
(1994-2012) y El ejército negro
(2006-2009); en el área de la narrativa gráfica es guionista de Milmort (2010) y Beowulf (2019). Autor del ensayo histórico La novela gráfica (2010), también coordinó la antología Panorama. La novela gráfica española hoy
(2013). Ganador del Premio Cervantes Chico.
Antonio García Teijeiro
es un escritor y poeta español nacido el 13 de agosto de 1952. Al principio de su
carrera fue docente y bibliotecario. Posteriormente imparte talleres de
formación para maestros; actual coordinador de La página escrita, revista literaria de la Fundación Jordi Sierra i
Fabra. Autor de los poemarios Parolando
coa vixencia (1987), Aloumiños
(1988), Versos de agua (2002), En la cuna del mar (2015), Poemar el mar (2017). Reconocido con el premio Merlín, Pier Paolo Vergerio, el Illas Sisargas, y el Nacional de Literatura
Infantil y Juvenil.
Ricardo Gómez Gil
es un escritor español nacido en 1954. Fue profesor de matemáticas, luego se
dedica a la literatura infantil, juvenil y para adultos. Ha publicado novelas
como La selva de los números (2000), Diario de un campo de barro (2002), Como la piel del caimán (2005), Caballos en la nieve (2018), la
compilación Cuentos crudos (2009), el
álbum La pastelería (2017), la
colección ilustrada Mitos clásicos (2017),
adaptaciones de clásicos como El conde
Lucanor (2009) y la Selección de
textos divulgativos (2007-2008). Ganador del Premio Juan Rulfo, el Hucha de
plata, el premio Barco de Vapor y el Gran Angular.
Alfredo Gómez Cerdá
es un escritor español nacido el 6 de julio de 1951. Al principio trabajó en
una compañía de seguros; después estudia Filología Hispánica en la Universidad
Complutense de Madrid. Autor de más de ciento veinte títulos, como Las palabras mágicas (1983), Timo Rompebombillas (1986), La última campanada (2000), la serie Soy Jerónimo (2000), Las siete muertes del gato (2010), Eskoria (2006), El rostro de la sombra (2011), Los
fantasmas del Paraíso (2015), Ninfa
rota (2019) y Radio Cotilla Fanfalone
(2019). Ganador del premio Barco de Vapor, Lazarillo, el Gran Angular,
seleccionado en dos ocasiones para el
White Ravens.
Jorge Gómez Soto
es un escritor y economista español, nacido el 6 de diciembre de 1974. Es hijo
de Alfredo Gómez Cerdá. Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad Complutense de Madrid, carrera que alterna con la publicación de
títulos como Colgado del aire (1999),
La chica del andén de enfrente (2000),
Respirando cerca de mí (2006), Se vende (2008), Bis (2017); es uno de los autores de la novela Aurora o nunca (2018). Finalista del premio Leer es vivir, el Gran
Angular, Jaén, Fundación Cuatrogatos y seleccionado para el catálogo White
Ravens.
Rosa Huertas
es una escritora y periodista española nacida el 23 de julio de 1960. Doctora
en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Entre
sus obras destacan Mala luna (2009), Tuerto, maldito y enamorado (2010), El blog de Cyrano (2012), Theotocópuli (2014), Todo es máscara (2016), y La sonrisa de los peces de piedra (2017).
En el 2019 publica su primera novela para adultos: Mujeres que leían. Reconocida con los premios Hache de Literatura
Juvenil, Alandar, el Ciudad de Cartagena de Novela Histórica; el premio de la Fundación
Cuatrogatos y el Azagal.
Raquel Lanseros
es una poeta y traductora española nacida el 18 de marzo de 1973. Doctora
en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de León. Autora de
los poemarios Leyendas del promontorio
(2005), Croniria (2009), Las pequeñas espinas son pequeñas (2013),
Matria (2018). Lanseros ha traducido
poemas de Edgar Allan Poe, Lewis Carroll y Sylvia Plath, recogidos en Poemas de amor (2013), Poemas (2015), Antología poética (2018), respectivamente. Ganadora del Premio
Andalucía de la Crítica, el Unicaja de Poesía, Antonio Machado en Baeza, Jaén y
Adonáis.
Fernando J. López,
mejor conocido como Nando López, es un novelista y dramaturgo español nacido el
28 de junio de 1977. Doctor en Filología Hispánica. Ha publicado novelas como In(h)armónicos (2000), La edad de la ira (2011), Las vidas que inventamos (2013), El sonido de los cuerpos (2016), Los nombres del fuego (2016), Hasta nunca, Peter Pan (2020), La versión de Eric (2020), además de
obras de teatro como Darwin dice
(2012), Federico García Lorca (2015),
co-escrita esta última con Irma Correa. Finalista del Premio Nadal, ganador del
Gran Angular y el premio Max.
Antonio Lozano
fue un escritor, promotor cultural y traductor español de origen marroquí,
nacido en 1956, quien falleció en el 2019. Estudió Magisterio en Granada y se
licenció en Traducción e Interpretación por la Universidad de
Las Palmas. Fue Concejal Cultural, dirigió el Festival del Sur-Encuentro
Teatral Tres Continentes y el Festival Internacional de Narración Oral Cuenta
con Agüimes; luego fue profesor de francés en el Instituto Joaquín Artiles. Autor
de las novelas Harraga (2002), El caso Sankara (2006), La sombra del Minotauro (2011) y Nelson Mandela. El camino a la libertad
(2018). Tradujo autores como Amadou Hampaté Bâ o Samir Kassir. Ganador del Premio
Novelpol, el Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona.
David Lozano Garbala es un escritor y guionista español nacido el 30 de octubre de 1974. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, Máster en Comunicación, cursó estudios en Filología Hispánica. Entre sus publicaciones destacan El último huésped (1998), Donde surgen las sombras (2006), Hyde (2014), Desconocidos (2018); autor de la trilogía La puerta oscura (2008-2009). Fue parte del equipo de guionistas del documental 600 años sin descanso. El Papa Luna (2016). Reconocido con el premio Gran Angular, finalista del Premio Hache y del Edebé de literatura Infantil.
Gonzalo Moure es un escritor y promotor de lectura español nacido en 1951. Cursó estudios de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid; posteriormente trabaja como periodista, guionista y publicista. Entre sus publicaciones se encuentran Geranium (1991), El beso del Sáhara (1998), El síndrome de Mozart (2003), Soy un caballo (2007), El hombre que entraba por la ventana (2010), Una luz contra la guerra (2016). Ganador del premio Gran Angular, el Ala Delta, el Barco de Vapor, el Cervantes Chico, incluido en la lista de honor de IBBY y seleccionado en varias ocasiones en el catálogo White Ravens.
Mónica Rodríguez
es una escritora española nacida en 1969. Licenciada en Ciencias Físicas, especializada
en Energía Nuclear. Trabajó en el Centro de Investigaciones Ciemat del
Ministerio de Ciencia e Innovación, luego se dedica a la literatura infantil y
juvenil; publica títulos como Marta y el hada
Margarita (2003), la serie Candela
(2008-2009), La sonrisa de Clara por el
pintor Amadeo (2012), El asombroso
legado de Daniel Kurka (2016), El
viaje de Malka (2018), Los niños del
muelle (2020). Ganadora del premio Delta, el Alandar, el premio de la Fundación
Cuatrogatos, el Gran Angular y el Cervantes Chico.
Care Santos
es una escritora, periodista y crítica española nacida el 8 de abril de 1970.
Cursó estudios de Derecho y Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona;
colaboradora de El
Periódico de Catalunya
y la revista Mujer Hoy. Ha publicado
títulos como Cuentos cítricos (1995),
La muerte de Kurt Cobain (1997), Se vende mamá (2009), Media vida (2017), Todo el bien y todo el mal (2018), además de las series Inseparables para siempre (2004-2009), Miedo (2015-2019), Eblus (2006-2016). Ganadora del premio Nadal, el Barco de Vapor,
Gran Angular, y el Edebé de libro juvenil.
María Zaragoza
es una escritora, guionista y articulista española nacida el 16 de septiembre
de 1982. Colaboradora de la revista digital Fonda Dolores. Ha publicado Ensayos sobre un personaje incompleto (2000), la novela gráfica Cuna de cuervos (2009) -ilustrada por Didac
Pla-, Dicen que estás muerta (2010), Constanza Barbazul (2013), Avenida de la luz (2015), Sortilegio (2017). Ganadora de la beca
para jóvenes creadores otorgada por la Fundación Antonio Gala, la beca de
creación literaria de Castilla-La Mancha, además del premio Ateneo Ciudad de
Valladolid y el premio Planeta.
Los
ilustradores
Juan Miguel Aguilera
es un escritor, guionista e historietista español nacido en 1960. Estudió
diseño industrial. Fue presidente de la Asociación española
de fantasía y ciencia ficción; entretanto escribe el guión de Náufragos (2001), película de María
Lidón; publica el relato El bosque de
hielo (1995), las novelas La locura
de Dios (1998), La red de Indra
(2009), así como las novelas gráficas Avatar
(2003-2006) del sello Dolmen, y Sindbad
en el País del Sueño (2014). Ganador de los premios Ignotus, Alberto Magno,
Imaginales de la ciencia ficción francesa, Bob Morane y Juli Verne.
Raquel Aparicio
es una ilustradora española nacida en 1982. Estudió Ilustración en la Escuela
de Arte de Valladolid, luego en la Academia de Florida. Trabaja para publicidad,
editoriales, periódicos y revistas. Ha ilustrado títulos como Calvina (2007), La princesa hechizada y otros cuentos (2008), Cuentos y poemas para un mes cualquiera (2010), El paraíso de los gatos (2012), Las flores de Irina (2013). Fue incluida
en el anuario Communication Arts, ganadora del premio Argaya de ilustración y
del Primer Premio de cómic Noble Villa de Portugalete.
Carla Berrocal es una dibujante de cómic y diseñadora gráfica española nacida en 1983. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Presidenta de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid (APIM), promotora del Colectivo del Autoras del Cómic, y fundadora, junto con José Ignacio Molano-Mol, de la academia Güiken School. Trabaja para agencias de publicidad, editoriales e imparte talleres sobre narrativa del cómic. Ha publicado las novelas gráficas El brujo (2011), Epigrafías (2016); entretanto ilustra La geometría de los silencios (2019). Ganadora de la Beca de Cómic MAEC-AECID.
Xosé Cobas
es un pintor, diseñador gráfico e ilustrador español nacido en 1953. Estudió en
la Escuela de Artes. Actualmente es diseñador gráfico de la Diputación
Provincial de La Coruña. Ilustrador de los álbumes Memorias de un niños campesino (2010), Paxaro de mar e vento (2012), Cuadros
de una exposición (2015). Colaborador recurrente de Xabier DoCampo y
Antonio García Teijeiro. Ganador del premio Gourmand World Cookbook, el Fetén
al mejor libro de teatro ilustrado, los premios Díaz Pardo, Neira Vilas, y fue incluido
en tres ocasiones en la lista del White Ravens.
Agustín Comotto
es un escritor e ilustrador argentino nacido en 1968. Comienza dibujando cómics
para revistas, luego escribe e ilustra libros, además de dar charlas sobre el
oficio del ilustrador. Autor de Siete
millones de escarabajos (2001), 155.
Simón Radowitzky (2016) y El peso de
las estrellas (2019). Ilustra la serie Víctor
Iubacuto (2012), En orden de estatura
(2014), la edición de 2015 de La casa de
Usher, y ¡Cómo me pica! (2016). Reconocido
con el premio A la orilla del viento, seleccionado para la lista White Ravens y
obtiene la Mención Mejor álbum ilustrado ALIJA (IBBY Argentina).
Nuria Díaz es una ilustradora y diseñadora gráfica española nacida en 1982. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Vigo y el Máster en Arte y Comunicación. Comenzó como infógrafa, diseñadora gráfica, maquetadora, luego se dedica a la ilustración de productos, además de colaborar con editoriales y agencias publicitarias. Ilustradora de Toc Toc (2014) A nena do parque (2014), Rubicundo (2015), Isela (2016), La chica que leía en el metro (2017), Lúa (2018). Autora de El Gran Hotel Wes Anderson (2018). Díaz obtuvo el Premio de Ilustración Pura y Dora Vázquez.
Alberto Gamón
es un ilustrador español nacido en 1974. Estudió en la Escuela de Artes
Aplicadas de Zaragoza. Colaborador del periódico El País Semanal, la revista
Jot Down e imparte talleres sobre ilustración. Ha ilustrado Operación J (2003), Un mar de mundos (2006), Seis
Leones (2010), Hasta (casi) 50
nombres (2017), junto con la edición de 2017 de Las almas muertas, de Nikolái Gógol. Gamón es autor de Cinco músicos en el quinto pino (2012). Obtuvo
una mención especial en el Certamen de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante y un
accésit en el Certamen del INJUVE.
Gabriel Hernández Walta
es un historietista español nacido en 1973. Cursó estudios de Bellas Artes en
la Universidad de Granada. Ha ilustrado novelas gráficas de las editoriales
IDW, Scholastic, Vertigo, además de colaborar con el guionista El Torres en Miserere, El Velo y El bosque de los suicidas. Para Marvel Comics dibuja las últimas
entregas de Astonishing X-Men,
mientras ilustra las series Magneto, The Vision
y Doctor Strange. Nominado al Premio
Hugo a la Mejor Historia Gráfica, ganador del premio de cómic Injuve, y el premio
Eisner a la Mejor serie limitada.
Anu Jato
es una ilustradora y directora de arte española nacida en 1973. Realizó estudios
en la Escuela de Artes Aplicadas. Ha trabajado en publicidad y televisión; ilustradora
de libros como Travesías. Cuentos para
soñadores (2015), ha diseñado la escenografía de varias obras de la
compañía teatral Arval Producciones. Actualmente está involucrada en los departamentos de arte, producción, maquetación, de proyectos
audiovisuales como Zacarías y el dragón
de lluvias gris (2007), de José Víctor Fuente.
Raquel Lagartos es una ilustradora e historietista española. Licenciada en Matemáticas e Ilustradora por la Escuela de Arte de Oviedo. Ha ilustrado las novelas gráficas Mary Shelley: La muerte del monstruo (2017), La hierba del estío (2018) y la novela La ciudad de las estatuas (2020). Ganadora del Concurso de Narrativa Infantil Vila d'Ibi, fue incluida en el catálogo Derrumbando estereotipos. La subjetividad femenina en el cómic (2018).
Esperanza León Jiménez es una pintora, grabadora e ilustradora española. Licenciada en Bellas Artes, especialidad en pintura, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ilustrado La batalla de los árboles (1996), Tiempo de palabras en voz baja (2005), En un bosque de hoja caduca (2006), Soy un caballo (2007), La vida encaja (2008), El lugar más maravilloso (2009), la edición de 2010 de La bella durmiente del bosque –versionada por los hermanos Grimm-, y Camino de mi casa (2011).
Sara Morante es una ilustradora española nacida en 1976. Estudió Artes Aplicadas en España y en Irlanda. Ilustradora de los libros Señal (2011), La novia del lobo (2016), Elizabeth y su jardín alemán (2017) y Kamisoi zuri zeztakoa (2018), así como ediciones de clásicos como Los zapatos rojos (2011), Xingú (2012), Los Watson (2012), Los diarios de Adán y Eva (2015), Cumbres borrascosas (2018) y las portadas al español de la obra completa de Carson McCullers (2017). Morante es autora de La vida de las paredes (2015). Ganadora del Premio Nacional de Arte Joven y el Premio Euskadi de Ilustración.
José Javier Olivares Conde, mejor conocido como Javier Olivares, es un ilustrador e historietista español nacido en 1964. Ha colaborado en periódicos y revistas. Autor de los cómics La caja negra (2001), Cuentos de la estrella legumbre (2005), Las crónicas de Ono y Hop (2007), mientras ilustra las novelas gráficas Las Meninas (2014), Shakespeare y Cervantes (2018), La cólera (2020), y ediciones como la del 2018 de El extraño caso de Charles Dexter Ward, escrita por H.P. Lovecraft. Ganador del Premio Nacional de Cómic y el Premio a la Mejor obra de autor español publicada en España.
Ana Oncina es una ilustradora e historietista española nacida en 1989. Licenciada en Artes por la Universidad de Valencia. Coordinó junto a Alex Giménez la revista de cómic Voltio. Autora de la serie de novelas gráficas Croqueta y empanadilla (2014-2017), el cómic Neko girl (2019), entretanto ilustra Mudanzas (2016), de Pepe Serrano, además de las portadas en español de Los amigos (2015), Camino a la costa (2016), La casa del álamo (2017) y La ciudad del sol poniente (2018), de Kazumi Yumoto. Reconocida con el Premio Popular, otorgado por el Salón del cómic de Barcelona, también fue incluida en la lista de los 30 jóvenes europeos más influyentes según la revista Forbes.
Mireia Pérez es una historietista, ilustradora, diseñadora gráfica y librera española nacida el 9 de junio de 1984. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de San Carlos de Valencia. Colaboradora en revistas, periódicos y portales como el webcómic Caniculadas, entretanto escribe y dirige los cortometrajes Desorden (2007), The bioginoid (2008). Ha publicado títulos como Chico y Monstruo (2009-2010), La muchacha salvaje. Nómada (2011), también fue parte de la obra colectiva Institutos (2014). Ganadora de la beca Erasmus, el premio creación Injuve de cómic, y el Premio Internacional FNAC-Sins Entido de Novela Gráfica.
Didac Pla es un diseñador gráfico, ilustrador e historietista español nacido en 1980. Estudió en la Escuela Joso Cómics, Licenciado en Ilustración por la Escola Massana Barcelona. Entre las obras que ilustra se encuentran Cuna de cuervos (2009), Cuentos de Fábula. Los tres cerditos (2013), Barcelona (2014), La princesa mona (2016), la portada de Las mujeres de la calle Luna (2017). Pla es, además, uno de los ilustradores de las compilaciones Hnegra (2017) y Frankenstein resuturado (2018). Obtuvo la beca para jóvenes creadores de la Fundación Antonio Gala, ganador del concurso Christmas Ferrandiz y accésit en el concurso Tira Milles.
Alba Marina Rivera es una ilustradora cubana, de origen ruso, nacida en 1974. Realiza estudios de artes plásticas en una Academia de Bellas Artes de Cuba, posteriormente Ilustración en la Escola Massana. Rivera es parte de la Associació Professional d'Il·lustradors de Catalunya. Ha ilustrado La màgica aventura del quadre de Dalí (2005), El contador de cuentos (2008), ¡Vamos a ver a papá! (2010), En casa de mis abuelos (2011), La vela que no se apagaba y otros misterios con solución (2012), Un viejo gato gris mirando por la ventana (2014). Reconocida con el premio Junceda, el Bolognaragazzi en la categoría New Horizons, finalista del premio Orbil y el Picture Book Festival de Korea.
Pedro Rodríguez es un ilustrador e historietista español nacido en 1973. Estudió Ilustración en la Escuela de Artes y Oficios Llotja de Barcelona. Autor de la compilación de relatos El gran libro del miedo (2005), las novelas gráficas Omar, el navegante (2005), Historias para no dormir (2010), e ilustrador de novelas gráficas como Las aventuras imaginarias del joven Verne: La puerta entre los mundos (2009) y Yaga (2020). Nominado como Autor revelación en los Premios del Saló del Còmic de Barcelona, ganador del Premio popular al mejor guión, y del premio Josep Coll.
Santiago Sequeiros, mejor conocido como Sequeiros, es un historietista e ilustrador argentino nacido en 1971. Estudió Diseño gráfico en el ELISAVA. Ha trabajado en ilustración, publicidad y elaborando story-boards. Autor de las novelas gráficas Ambigú (1994), Nostromo Quebranto (1995), To apeirón (1996), e ilustrador de obras como El mercado y la globalización (2002) y Los mongoles en Bagdad (2013). Ganador del Premio al autor revelación en el Salón Internacional del cómic de Barcelona.
Fernando Vicente es un pintor e ilustrador español nacido en 1963. Colaborador de revistas y periódicos, fue director de arte en agencias de publicidad. Ha ilustrado publicaciones como Lo que comen los ratones (2007), La expedición de los libros (2010), También fueron jóvenes (2013), Un cóctel propio (2018), junto con ediciones de Peter Pan (2006), Momo (2007), Drácula (2014), Mansfield Park (2014), Cumbres borrascosas (2016), Alicia a través del espejo (2016), Poeta en Nueva York (2017). Ganador del Award of Excellence de la Society for News Design en tres ocasiones.
Biografías y
edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón