Ir al contenido principal

Hacia Los Mejores 2020

Postulado XL edición

Valentina Cruz. La maleta mágica. Ediciones Ekaré Sur. Santiago de Chile, 2017. 

¿Qué mira este hombre? ¿De quién son estos ojos ardientes? Son algunos de los acertijos que encontramos al abrir La maleta mágica, como en un juego de adivinanzas a través de preguntas y pistas que invitan a sumergirse en el mundo surrealista de Valentina Cruz.


Las obras de esta reconocida artista visual, escultora y dibujante de origen chileno, ofrecen un camino de aproximación al arte desde la observación y la curiosidad hacia la construcción de un propio relato. En su recorrido, el lector se asoma a los dibujos de Cruz desde el detalle, para descubrir un universo fantástico en el que la imaginación, el asombro, son requisitos para disfrutar de ese viaje creativo.

Este libro, editado por Ekaré Sur, es una valiosa propuesta que facilita, por medio del ingenio, un recurso para acercar el arte a niños y jóvenes.

Freya Rojas


La autora        

Valentina Cruz López de Heredia es una artista chilena nacida el 21 de octubre de 1938. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Católica de Chile, después cursa Escultura en el Art Students de Nueva York donde aprende técnicas de fundición. A lo largo de su formación en áreas artísticas tuvo como maestros de dibujo a Nemesio Antúnez, Roser Bru y Carmen Silva, de pintura a Gracia Barrios y Mario Carreño, de grabado a Norman Carlberg, y de escultura a Paul Harris. Actualmente es profesora de dibujo en la Escuela de Arte de la Universidad Finis Terrae.

Ha participado es numerosas exposiciones con obras como la escultura Caballo con hombre (1963), el performance La muerte de Marat (1972), las ilustraciones La trampa (1975) y la colección Las aventuras góticas de piernas de neón (2015). Cruz suele utilizar arpillera, lino, periódico, papel Fabriano, tinta china, carboncillo, lápices de colores, acuarela, materiales recurrentes para sus creaciones. Entre los años 70 y 90 Cruz ilustra los libros infantiles La noche (1984), de Mercè Company; y Dentro de un castaño (1992), de Francesc Boada.

Reconocida con la beca y el Primer Premio de Escultura, otorgadas por la Bienal Internacional de Arte Joven de París; también recibe en dos ocasiones el Premio Altazor de las Artes Nacionales.


Biografía y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...