Postulado XL edición
J.L. Martín Nogales. Verás caer una estrella. Ilustración Helena Pérez García. Anaya. Barcelona, 2020.
Verás caer una estrella
es una novela con la que el lector se siente familiarizado desde el principio:
por un lado, narra cómo un personaje de origen judío intenta escapar de oficiales
nazis durante la Segunda Guerra Mundial; por otro, está ambientado en un bosque,
escenario donde se suele probar el valor en los cuentos de hadas. Dicha
mezcla despierta la curiosidad sobre qué le ocurre a Lucía, protagonista de la
historia que cuenta una madre a su hija pequeña. Tal como la niña atenta al
relato, nos preguntamos si esa joven de once años logrará atravesar el bosque, si
se salvará de los campos de concentración. Durante su travesía también se
descubren los significados de aquella estrella presente en el título, tan relacionada
con la familia que deja atrás y la que podría hallar.
Resalta la escogencia de Helena Pérez García como ilustradora, artista de estilo surrealista cuya obra se centra en la perspectiva femenina, con la naturaleza como motivo recurrente y ocasionales referencias cinematográficas. En la presente novela ilustrada, Pérez García elabora con gouache un inquietante bosque en el que comienza a construirse la identidad de Lucía, entretanto se entretejen evocaciones a Caperucita roja y a la niña del abrigo rojo, personaje del filme La lista de Schindler (1993), versión de Steven Spielberg sobre el Holocausto.
La
más reciente obra de Martín Nogales conmoverá a pequeños y grandes lectores.
María Fernanda
Rincón
El
autor 
José
Luis Martín Nogales, o J.L. Martín Nogales, es un escritor y crítico literario español nacido en 1965. Doctor en Filología, profesor de Lengua y Literatura,
director de la UNED en Pamplona y del premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos. Ha
colaborado en periódicos como el Diario de Navarra, además de las revistas académicas Lucanor
e Ínsula.
Autor
de los ensayos La narrativa de Vargas Llosa (1979), Los cuentos de Ignacio Aldecoa (1984), Cincuenta años de novela española (1989), Samaniego ante la inquisición (1995), y es uno de los editores de la compilación Artículos literarios en la prensa (2017). En el género de la narrativa publica las novelas La mujer de Roma
(2008), Herederos del paraíso (2012),
El faro de los acantilados (2013).
Ganador del Premio
Atlántida por su contribución a la literatura.
La ilustradora 
Helena
Pérez García es una ilustradora y diseñadora gráfica española nacida en 1987. Licenciada
en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de
Valencia, luego realiza el máster en Diseño gráfico e Ilustración. Colaboradora
de revistas como Elle o Il Corriere della Sera.
Su obra ha sido expuesta en galerías de Europa.
Entre
los títulos que ha ilustrado se encuentran La
voz de la sirena (2015), de Carme Riera –versión de “La sirenita”, escrita
por Hans Christian Andersen-; How the finch
got his colors (2018) y Why evergreens
keep their leaves (2019), de Annemarie Riley Guertin; La isla de los
libros andantes (2018), de Vicente
Muñoz Puelles; Pioneras: Mujeres que
abrieron camino (2019), de Espido Freire; Dones
rebels: Històries contra el silenci (2019), de Aina Torres
Rexach; y Louise Bourgeois (2020), de la serie Little people, big dreams,
escrita por María Isabel Sánchez Vegara. Asimismo, ilustra las nuevas ediciones de Rimas y leyendas
(2016), de Gustavo Adolfo Bécquer; Orlando
(2018), de Virginia Woolf; Las aventuras
de Pinocho (2019), de Carlo Collodi. Pérez García es autora de la serie de álbumes Louna (2013-2014) y el
libro de actividades Meet the artist: The
pre-Raphaelites (2018).
Ganadora del premio Cheltenham de ilustración, finalista del premio Ashurst al artista emergente, y del concurso de ilustración Communication Arts.
Ganadora del premio Cheltenham de ilustración, finalista del premio Ashurst al artista emergente, y del concurso de ilustración Communication Arts.
Biografías y edición de
reseña a cargo de María Fernanda Rincón