Ir al contenido principal

Hacia Los Mejores 2020

Postulado XL edición

Mar Benegas. Hola, mañana. Ilustración Neus Caamaño. A buen paso. Barcelona, 2019. 

¡Hola, vida! Cuando estamos comenzando a conocer el mundo todo es un descubrimiento que recibimos con entusiasmo. ¡Hola, mañana! captura con ternura el proceso de aprender rutinas y generar espacios de reconocimiento.

Su formato en cartón invita al juego con los primeros lectores, familiarizándolos con palabras e imágenes cotidianas que los acompañan en su vida diaria. En estos reencuentros con su entorno aparece una de las características que elevan al libro: no solo presenta objetos, sino que propone establecer vínculos entre ellos y las redes de afectos que los rodean. Las personas y los animales en primer lugar, pero también las actividades y las sensaciones que acompañan los distintos momentos del día. El cepillo, el canto y la leche de mamá. La comida, la siesta y el cansancio. Los pájaros, las nubes y el abuelo.


Mar Benegas utiliza el recurso del “Hola” y “Adiós” para construir un ritmo y una melodía que hilan todo el texto y proponen una dinámica de lectura compartida. Las vibrantes ilustraciones de Neus Caamaño anclan visualmente al lector a través del acercamiento a objetos reconocibles representados con picardía, con simpleza, acompañándolo tanto en su formación discursiva como en su formación estética y sensible ante el mundo.
Valerie Weilheim


La autora         

Mar Benegas es una escritora y poeta española nacida en 1975. Directora de las Jornadas de Animación a la Lectura, Escritura y Observación (JALEO), de la Universidad Internacional Menédez Pelayo de Valencia; también coordina la web de formación El Sitio de las Palabras. A lo largo de su carrera ha promovido la lectura a través de cursos, conferencias y colaboraciones en revistas.

Dedicada a la literatura infantil y para adultos. Para los más pequeños publica títulos como Abecedario del cuerpo imaginado (2013), La caja de las palabras (2014), A lo bestia (2014), Con el ojo de la I (2015), Las niñas o cómo suceden las cosas (2017), La cigarra y su guitarra en la charca musical (2019) y ¡Si no comí nada! (2019). Entretanto para los más grandes escribe los poemarios Niña pluma, niña nadie (2010), El abrazo (2011), La ciudad o la palabra pájaro (2013), Anáforas del derrumbe (2014) y Dije luz (2019).

Entre los reconocimientos que ha recibido Benegas se encuentran el premio Serra D'Or de la Crítica y fue sido seleccionada en dos ocasiones como autora de uno de Los 20 mejores libros infantiles según la Fundación Cuatrogatos.


La ilustradora         

Neus Caamaño es una ilustradora, cartelista y diseñadora gráfica española nacida en 1984. Licenciada en Bellas Artes, especialidad en Dibujo; posteriormente realiza el curso de Ilustración de l’Escola de la Dona. Ha colaborado con el periódico El Topo y la revista El Culturista, además de participar en exposiciones.

Ilustra álbumes como Lo que hay detrás (2017), de Juan Frau; Tao: Fragmentos del viejo camino chino del maestro Laozi (2017), adaptado por Manel Ollé; Black y Tan: un viaje ilustrado a los orígenes del jazz (2018), de Miguel Calero; junto con la versión del discurso Si’ahl / Ted Perry: Cada parte de esta tierra es sagrada para mi pueblo (2019), editado por Jordi Pigem. Por su parte, Caamaño es autora del álbum ilustrado Por una manzana (2018).

Ganadora del Premio labEmilia de ilustración y fue seleccionada para el premio de la Fundación Cuatrogatos.





Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...