Postulado XL edición
Vivian Mansour. Viviendo al filo. Ilustración Wanda Dufner. Ediciones El naranjo. Ciudad de México, 2019.
Laura siempre anda en medio de prisas: cuida a su
hermano, lo lleva a su primer día de trabajo, lucha con el acné e intenta
llegar temprano a clases, mientras su madre trabaja en una peluquería, hace
tutoriales y cocina al regresar de noche a casa. Toda esa presión, unida al
abandono del padre, a la soledad que constantemente siente en el hogar, en la
preparatoria, la lleva a descargar la tensión de la única manera que conoce:
auto-mutilándose.
Vivian Mansour aborda en esta, su primera novela
juvenil, el tema de la auto-mutilación, también llamada cutting, a través de la
perspectiva de una joven de 14 años que comparte poco a poco cuán
difícil puede ser salir de esta práctica, lo fundamental del apoyo de
familiares, amigos y profesionales ante la depresión, su paciencia para
recordarnos por qué la vida tiene sus altibajos. Como telón de fondo, la autora explora la
discriminación por aspecto, condición psicológica o experiencias, un rechazo
que viene de la incomprensión, los prejuicios, mientras desarrolla con cada
página una familia en la que cada integrante busca escapar de la presión del
pago a fin de mes, de la rutina, y lidiar con la inocencia de una mente que
tiene mucho que ofrecer.
Entretanto, las ilustraciones de Wanda Dufner, hechas a mano con carboncillo y grafito, son un reflejo preciso de los sentimientos de la protagonista. Resaltan el ambiente y los objetos superpuestos al inicio para luego darles mayor relevancia a los personajes a medida que Laura se siente más conectada con quienes la rodean. Dufner consigue que cada cuadro parezca salido de una “ventana indiscreta”: con un vecindario lleno de vitalidad, el desorden de una habitación a la que se entra de improviso, las voces que persiguen incluso ante el espejo. Con ellas se vuelven más tangibles los leales amigos de Laura: el rockero Guillo, los seguros Tona y Morgana llenos de tatuajes; la dulzura de David, su hermano; además del cariño de una madre que sobreprotege en ocasiones, escucha una confesión, llora y apoya con un abrazo silencioso.
Una obra que conmoverá tanto a jóvenes lectores como
a adultos, “manteniéndolos al filo” de esas cicatrices que se vuelven
testimonio alentador. Por momentos dura, triste, pero sobre todo, imprescindible
para aproximarse a algunos temas tabú.
María
Fernanda Rincón
La
autora 
Vivian
Mansour Manzur es una escritora mexicana. Estudió Ciencias de la Comunicación en
la Universidad Iberoamericana. Antes de dedicarse a la literatura infantil y
juvenil trabajó en agencias de publicidad, también colaboró en radio televisión
y revistas. Actualmente imparte talleres, es cuentacuentos y miembro del Sistema
Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Entre
sus obras se encuentran El peinado de la
tía Chofi (1996), Familias familiares
(1999), El enmascarado de lata (2005),
Ladridos en el infinito (2008), La mala del cuento (2009), Libros imposibles (2011), La excepción de la regla (2012), Había una vez. Cuentos de cabeza y al revés
(2013) y La vida útil de Pillo Polilla
(2019).
Ganadora
de los premios FILIJ de Cuento para Niños, A la Orilla del Viento, Castillo de
la Lectura y el premio Valores Rotterdam. Parte de su obra ha sido seleccionada
en el Programa Nacional de Lectura y en las Bibliotecas de Aula.
La ilustradora 
Wanda
Dufner es una ilustradora suiza. Estudió Comunicación visual, especialización
Ilustración de ficción, en la Universidad de Ciencias aplicadas y Artes de
Lucerna. Colaboró en las revistas suizas Friday
y Täxtzit.
Ha
participado en exposiciones individuales y colectivas. En la exhibición ArtWalks
Bremgarten presentó sus cómics Heimreisen
(2018) y Komische kinder (2019). Viviendo al filo
es su primera obra publicada por una editorial.
Biografías y edición de
reseña a cargo de María Fernanda Rincón