Ir al contenido principal

Hacia Los Mejores 2020

Postulado XL edición

Arianna Squilloni. El viaje del Calígrafo. Ilustración Samuel Castaño. Juventud. Barcelona, 2019. 

En El viaje del Calígrafo subyace un homenaje a la palabra, vaso comunicante a historias que nos conectan con la otredad, con mundos lejanos, distintos, gracias al oficio de la escritura. Un oficio reivindicado en este caso por el Calígrafo, quien encuentra en la palabra escrita una ruta  para traspasar fronteras y propiciar el reencuentro colectivo, particular, con experiencias que nos transforman y nos acogen. 

No es casual que la autora sea también una editora que ha interiorizado la fuerza  que tiene la palabra escrita para tender puentes y abrir las compuertas de la imaginación, del viaje. Las ilustraciones de Castaño pespuntean el texto redimensionando la atmósfera lírica de la historia.

La editorial Juventud incluye en su catálogo la versión traducida al catalán.

              María Beatriz Medina


La autora           

Arianna Squilloni es una escritora y editora italiana. Estudió Filología Latina y Griega, posteriormente se especializa en edición y gestión editorial. Imparte clases para el máster de la Universidad de Zaragoza (España), Mimaster Illustrazione (Italia) y el grupo Círculo Hexágono.

En España comienza como correctora de italiano en Thule ediciones, luego es editora durante cuatro años en la misma compañía. Posteriormente funda A buen paso, donde actualmente se desempeña como editora de literatura infantil.

Squilloni ha publicado en diferentes géneros. Entre sus obras se encuentran los álbumes ilustrados Pequeña parka (2009), En casa de mis abuelos (2011), Martín, de grumete a capitán (2013), Un mar de mundos (2014), y El misterio del diente (2016); la autobiografía El verano de John Silver (2016); el poemario Invierno de abril (2013); además de los ensayos En el laberinto de la palabra, guía de viaje (2014) y En la oficina del editor (2017).

Asimismo, ha traducido Un paseo con el señor Gaudí, de Pau Estrada, y Lovebook, de Simona Sparaco, al italiano y al español, respectivamente.

Su labor de emprendimiento fue reconocida con el Premio Memorial Fernando Lara, otorgado por la Cámara del Libro.

El ilustrador          

Samuel Castaño Mesa es un ilustrador y diseñador gráfico colombiano nacido en 1988. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Ilustrador de Mil orejas (2014), de Pilar Gutiérrez Llano –en el que se mezcla poesía y lenguaje de señas-; La noche en que estuvimos tan cerca (2015), de Beatriz Libreros; Jumma de Maqroll el gaviero (2015), de Antonio García Ángel; Derivas (2016), de Carlos Vásquez; Expedición La Mancha (2016), de Celso Román; la antología En los días tristes no se habla de aves (2016), de Filipa Leal; El príncipe de las pulgas  (2017), de  Cristina Rebull; y Palabras en mi maleta (2018), de Mónica Bergna. También colaboró en una nueva versión de Veinte mil leguas de viaje submarino (2018), de Julio Verne, original de 1869.      

De su autoría ha publicado Imperfecciones (2014), Cositas (2014), y El tiempo de mi casa (2016).  

El estilo de Castaño se caracteriza por mezclar dibujo a lápiz, acuarela y collage. Entre los artistas que más lo han influido destacan el pintor Magritte, Henri Matisse, Pieter Brueghel, y los ilustradores Pablo Auladell y Joanna Concejo.

Ganador del premio Tragaluz de ilustración, el premio Fundación Cuatrogatos y el Antonio García Cubas en la categoría infantil. También ha recibido una mención de honor del Bologna Ragazzi, y fue seleccionado para el catálogo IBBY 2015.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

El Banco del Libro recomienda Los mejores libros para niños y jóvenes 2023 (Edición XLIII)

  Boletín N° 24 El Banco del Libro recomienda XLIII edición de Los Mejores Libros para niños y jóvenes Reseñas Ganadores y Menciones Categorías Infantil y Poesía 2023 Categoría Juvenil 2023 Categoría Informativos 2023