Postulado XL edición
Arianna Squilloni. El viaje del Calígrafo. Ilustración Samuel Castaño. Juventud. Barcelona, 2019.
En
El viaje del Calígrafo subyace un
homenaje a la palabra, vaso comunicante a historias que nos conectan con la
otredad, con mundos lejanos, distintos, gracias al oficio de la escritura. Un
oficio reivindicado en este caso por el Calígrafo, quien encuentra en la
palabra escrita una ruta para traspasar
fronteras y propiciar el reencuentro colectivo, particular, con experiencias
que nos transforman y nos acogen.
No
es casual que la autora sea también una editora que ha interiorizado la
fuerza que tiene la palabra escrita para
tender puentes y abrir las compuertas de la imaginación, del viaje. Las
ilustraciones de Castaño pespuntean el texto redimensionando la atmósfera
lírica de la historia.
La
editorial Juventud incluye en su catálogo la versión traducida al catalán.
María
Beatriz Medina
La autora
Arianna
Squilloni es una escritora y editora italiana. Estudió Filología Latina y
Griega, posteriormente se especializa en edición y gestión editorial. Imparte
clases para el máster de la Universidad de Zaragoza (España), Mimaster Illustrazione (Italia)
y el grupo Círculo Hexágono.
En
España comienza como correctora de italiano en Thule ediciones, luego es editora
durante cuatro años en la misma compañía. Posteriormente funda A buen paso, donde
actualmente se desempeña como editora de literatura infantil.
Squilloni
ha publicado en diferentes géneros. Entre sus obras se encuentran los álbumes
ilustrados Pequeña parka (2009), En casa de mis abuelos (2011), Martín, de grumete a capitán (2013), Un mar de mundos (2014), y El misterio del diente (2016); la
autobiografía El verano de John Silver
(2016); el poemario Invierno de abril
(2013); además de los ensayos En el
laberinto de la palabra, guía de viaje (2014) y En la oficina del editor (2017).
Asimismo,
ha traducido Un paseo con el señor Gaudí,
de Pau Estrada, y Lovebook, de Simona
Sparaco, al italiano y al español, respectivamente.
Su
labor de emprendimiento fue reconocida con el Premio Memorial Fernando Lara, otorgado
por la Cámara del Libro.
El ilustrador
Samuel
Castaño Mesa es un ilustrador y diseñador gráfico colombiano nacido en 1988.
Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Ilustrador
de Mil orejas (2014), de Pilar
Gutiérrez Llano –en el que se mezcla poesía y lenguaje de señas-; La noche en que estuvimos tan cerca
(2015), de Beatriz Libreros; Jumma de
Maqroll el gaviero (2015), de Antonio García Ángel; Derivas (2016), de Carlos Vásquez; Expedición La Mancha (2016), de Celso Román; la antología En los
días tristes no se habla de aves (2016), de Filipa Leal; El príncipe de las pulgas
(2017), de Cristina Rebull; y Palabras en mi maleta (2018), de Mónica
Bergna. También colaboró en una nueva versión de Veinte mil leguas de viaje submarino (2018), de Julio Verne,
original de 1869.
De
su autoría ha publicado Imperfecciones
(2014), Cositas (2014), y El tiempo de mi casa (2016).
El estilo de Castaño se caracteriza por mezclar dibujo a lápiz, acuarela y collage. Entre los artistas que más
lo han influido destacan el pintor Magritte, Henri Matisse, Pieter Brueghel, y
los ilustradores Pablo Auladell y Joanna Concejo.
Ganador
del premio Tragaluz de ilustración, el premio Fundación
Cuatrogatos y el Antonio García Cubas en la categoría infantil. También ha
recibido una mención de honor del Bologna Ragazzi, y fue seleccionado para el
catálogo IBBY 2015.
Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón