Ir al contenido principal

Hacia Los Mejores 2020

Postulado XL edición

Sandra Siemens. Cocodrilo con flor rosa. Norma. Bogotá, 2019.

Una cita de Proust introduce esta novela, que remite a cómo los objetos evocan sensaciones, las sensaciones traen recuerdos y los recuerdos hacen revivir un pasado que creíamos perdido.

La cita tiene que ver mucho con esta historia, que comienza en un pueblito pequeño, donde todos se conocen y en el que se organiza un gran festejo sorpresa para el cumpleaños número 80 del tío Amadeo, el viejito divino que es como de la familia, el loco lindo que todos adoran, que ya está muy grande pero mantiene una memoria impecable. En ese pueblo, Teresa, una joven de 17 años, comienza a asistir a un taller de pintura con Margo, una artista recién mudada. Mientras todos preparan la fiesta, Teresa recuerda, al pintar un sofá verde y escuchar la mención del platillo malfatti, un encuentro abusivo que marcó su infancia. Como resultado, el sillón muta en algo más. Palabras de furia, de dolor, completan una obra inspirada en los pintores Jean Michel Basquiat, Georgia O'Keeffe, y en la propia memoria de la protagonista.

Cocodrilo con flor rosa ahonda en las consecuencias psicológicas del abuso, cuyas cicatrices pueden ser silenciadas en el fondo de la consciencia, pero se mantienen siempre latentes. 

No es azaroso que su autora, Sandra Siemens, use el arte como catalizador en esta novela, además de vía de expresión para este receptáculo de emociones a punto de explotar, pues no sólo se trata de un medio estético, también es catártico. Permite proyectar pasiones que se han gestado y corroído entre sí. Al dejarles escapar, el artista puede comprenderse mejor a sí mismo, purificando su alma. En este caso, el personaje de Teresa entra en contacto con una verdad que involucra su desarrollo como individuo y la reputación de alguien puesta en conflicto.

Un relato íntimo que amplía el universo lector.

Carmen Martínez


La autora                        

Sandra Siemens es una escritora argentina nacida el 15 de junio de 1965. Realiza estudios en Letras por la Universidad Nacional de Rosario; asistió a talleres impartidos por María Ruth Pardo Belgrano y por Alma Maritano.

Siemens se dedica a la literatura infantil y juvenil. Ha publicado novelas como Un tren a Cartagena (1992), La polilla (2002), La doncella roja (2012), Querido blog (2013), La muralla (2016), y Bombay (2019); los libros de cuentos De unicornios e hipogrifos (1995), El último heliogábalo (2008), el poemario Animales en verso (2013), y álbumes ilustrados como La tortilla de papas (2014).

Ganadora del premio El Barco de Vapor, el premio Norma-Fundalectura, además de ser  seleccionada para el catálogo White Ravens y reconocida por la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA, IBBY Argentina).


Biografía y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...