Ir al contenido principal

Hacia Los Mejores 2020

Postulado XL edición

Pedro Mañas. Cuentos criminales. Ilustración David Sierra Listón. Libre Albedrío. Barcelona, 2019. 

Pedro Mañas, quien ha ganado reconocimiento en el mundo de la literatura infantil por sus historias contadas en clave de humor, presenta en Cuentos criminales la biografía del inspector Archibald Wilson, a través de los siete casos en los cuales él se ha visto involucrado desde el momento de su nacimiento, cuando fue víctima de un intercambio de identidades que selló su destino como policía. 

Contrabandistas de dientes, ladrones de ciudades y de días de la semana, familias de mafiosos, un cartero asesino y un criminal que se disfraza de princesa, son algunos de los antihéroes que protagonizan estos cuentos, en los cuales se abordan temas de actualidad y crítica social.


Con ilustraciones a cargo de David Sierra Listón, la gama de colores cálidos, rostros expresivos y contrastes de planos apoyan la comicidad del texto.

Abigail Truchsess

El autor         

Pedro Mañas es un escritor, poeta y promotor de lectura español nacido en 1981. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Madrid, su carrera literaria inicia desde esta etapa, cuando en el 2004 gana el Certamen de Narrativa Breve con el relato “Mi pez, mi pez imaginario y yo”.

En 2006 es uno de los fundadores de La Cama sin Hacer, compañía de teatro para niños y adultos, donde participa como actor y dramaturgo. Por su parte, publica su primera novela en el 2007, Klaus Nowak, limpiador de alcantarillas, seguida de Los O.T.R.O.S. (Sociedad Secreta), en el 2009; La formidable fábrica del miedo, del 2009; y Un carromato verde botella (2011). Incursiona en el área de la poesía infantil con Poemas para leer antes de leer (2009); Ciudad Laberinto (2010); Una terrible palabra de nueve letras (2012); y La vida secreta de Rebecca Paradise (2015).

Galardonado con los premios de Narrativa Vila d’Ibi, Leer es Vivir, el premio Ciudad de Málaga, El Barco de Vapor, el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, Premio de Poesía Infantil El Príncipe Preguntón, y el de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela. 

El ilustrador        

David Sierra Listón es un ilustrador español nacido en 1987. Cursó el Bachillerato de Artes y luego estudió ilustración en la Escuela Arte 10. En el 2012 obtiene el premio Aurelio Blanco por su tesis de grado.

Entre sus colaboraciones como ilustrador de literatura infantil y juvenil resaltan El misterio de la casa del palomar (2009), de Fina Casalderrey; la nueva edición de Un monstruo en el armario (2017), publicada por Carmen Vázquez-Vigo en 1992; posteriormente, Amor en una caja de cartón (2018), El Reto (2019), ambos de Pilar Serrano Brugos; y Chispeanditillejo (2019), de Rafael Ordóñez.  

Algunas de sus ilustradoras favoritas, influencias para su estilo, son Isabelle Arsenault, Beatrice Alemagna, Mary Blair, Rebecca Green, Sang Miao y Julia Sardá.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón 

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...