Ir al contenido principal

Los tres imprescindibles del 2017


El 18 de abril del 2017 en los espacios del Banco del libro como jurado de Los Imprescindibles de la Bibliotecas, luego de leer 72 títulos de los libros infantiles postulados, consideramos que son importantes para el desarrollo de los diferentes programas de promoción y animación de la lectura y escritura de la Biblioteca Nacional a través de la Red de Bibliotecas Públicas de Caracas:

  • Domingo en el mercado. José Sanabria y Celeste Berlier, Ediciones Ekaré.


Domingo en el mercado nos toma de la mano para recorrer, entre páginas coloridas, los sabores, la alegría, la convivencia de un mercado, dándonos esa feliz sensación de estar en presencia de un lugar cerquita de nuestra casa, experiencia pertinente para la labor bibliotecaria que promueve la esencia de nuestroamericano. 

  • El río de los cocodrilos.  Gustavo Roldán, A buen paso.


El sueño de todo ecologista es que siempre la naturaleza salga ganadora de los abusos y atropellos de la inconsciencia civilizada. Este breve, divertido, genial y ocurrente cuento nos acerca a un cocodrilo que defiende su hábitat de manera “constante y sonante”, enseñándonos a amar y respetar la naturaleza.

  • Maleducada. Silvia Schujer, Editorial Santillana.


Este libro es imprescindible para los bibliotecarios ya que invita a explorar con docentes y estudiantes en talleres de escritura creativa los diferentes escenarios de cómo afrontar las dificultades en el mundo escolar y sus diferentes adversarios que, en casos insospechados, pueden ser los mismos maestros. Motivando a todos a escribir originales diarios, bitácoras y cuentos breves, entre otros productos escritos creativos y conciliatorios. La obra incrementa de manera sustentable en el tiempo espacios de paz. 

Menciones especiales:

Mención: Terruño
  • Cuéntame. Ana Palmero Cáceres, Ediciones Ekaré.


Cuéntame nos entreteje de manera lúdica, enseñándonos a contar del 1 al 10 con símbolos de la cultura yekuana. Imprescindibles en las bibliotecas públicas para fomentar la investigación de nuestras raíces y contar nuestra historia aborigen.

Mención: Para soñar leyendo
  • ¿Quién compra un rinoceronte? Shel Silverstein,  Editorial Kalandraka.


¿No te imaginas qué podrías comprar? ¿A quién se le ocurre un rinoceronte? Este libro es imprescindible en las bibliotecas públicas por el contenido lúdico, divertido que nos acurruca en un encuentro amoroso con ese amigo que consigues en los libros , que hoy puede ser un rinoceronte que sirve para jugar y amar. Libro que despierta la capacidad creativa del que se acerca a sus páginas. 

Mención: Imaginar me invita a escribir
  • El Bosco.  Thé Tjong-Khing, Ediciones Ekaré.


El Bosco nos adentra en un mundo maravillosamente extraño siendo imprescindible en las bibliotecas públicas por la riqueza de imágenes literarias que nos obsequia el trazo de sus ilustraciones, propiciando espacios para la creación de múltiples historias a través de la expresión plástica, creación literaria y narración oral. 









Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...