Ir al contenido principal

Postulado XL edición

 

Alejandra Melfo et al. Se van los glaciares. Cambio climático en los Andes venezolanos. Ilustración Luis Márquez et al. Ediciones Fundación Empresas Polar. Caracas, 2017.

Se van los glaciares reúne a un grupo de especialistas compuesto por Alejandra Melfo, Luis Daniel Llambí, Argelia Ferrer, Maximiliano Bezada, y Andrés Yarzábal, quienes analizan el glaciar de la Sierra Nevada (estado Mérida), y las consecuencias de su próxima desaparición.


El libro está dividido en cinco capítulos, de acuerdo a la disciplina de su respectivo autor. Hacen primero una introducción sobre los tipos de clima en la Tierra, la adaptación de especies en ecosistemas distintos, la formación del hielo que se convierte en glaciar, los periodos de glaciación, así como el clima de los páramos y las especies vegetales y animales que habitan los glaciares tropicales de la cordillera andina. Con la intención de que el lector se sienta cómodo en este recorrido por términos científicos que adquieren una dimensión histórica al trasladarse a mediados del siglo XIX, cuando se volvieron más comunes las colaboraciones entre montañistas y científicos para investigar estas formaciones de agua, hasta llegar a la memoria de los merideños venezolanos, habitantes que disfrutaban de raspados hechos de nieve y jugaban con ella.



Si bien desde hace varias décadas organizaciones ecológicas y científicas han realizado estudios y campañas de concientización para evitar mayores desastres en la naturaleza, en algunos casos es muy tarde. Este libro informativo advierte, con rigurosidad académica, la inevitabilidad de la desaparición de glaciares en Venezuela, exhortando, en cambio, a aprender, mediante la biotecnología, sobre los microorganismos que viven en esta clase de ecosistemas desde hace millones de años, cuya existencia es única.


De esta manera, Fundación Empresas Polar continúa con la línea de estudios científicos que ha publicado a lo largo de décadas, cuyo objetivo es fomentar la curiosidad en lectores jóvenes y hacer llegar parte de ese mundo a los que quieran dedicarse a carreras vinculadas con la ciencia. Siendo además, una despedida a los glaciares de parte de autores comprometidos con una parte crucial de la memoria nacional.             

  

María Fernanda Rincón



Los autores


Alejandra Melfo es una física uruguaya nacida el 26 de febrero de 1965. Doctora en Astrofísica de la SISSA (Italia) y profesora de Física en el Departamento de Física de la Universidad de Los Andes; ha publicado artículos en diversas revistas científicas. Ganadora del Premio Lorenzo Mendoza Fleury y del Premio Lisandro Alvarado.



Luis Daniel Llambí es un ecólogo venezolano nacido el 15 de agosto de 1972. Doctor en Ecología por la Universidad de York y profesor del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes; ha publicado artículos en diversas revistas científicas. Se especializa en ecología y dinámica de la vegetación de los páramos.



Argelia Ferrer es una periodista venezolana. Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, además de profesora de la Universidad de Los Andes en el área de Periodismo Científico; ha publicado artículos en diversas revistas. 



Maximiliano Bezada es un geomorfólogo venezolano. Doctor en Paleoecología del IVIC y profesor del Instituto Pedagógico de Caracas en el Departamento de Ciencia de la Tierra; ha publicado artículos en diversas revistas científicas. Ha coordinado proyectos sobre geología glacial.



Andrés Yarzábal es un microbiólogo uruguayo. Doctor en Microbiología Molecular y Biotecnología por la Universidad de Marsella (Francia), además de profesor de Genética y Biología Molecular en la Universidad de Los Andes; ha publicado artículos en diversas revistas científicas. Especializado en el área de microorganismos extremófilos. 


 

Biografías y edición a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...