Ir al contenido principal

Hacia Los Mejores 2020

Postulado XL edición

Jeremy de Quidt. El tren equivocado. Ilustración Mercè López/Traducción Luis Esteban Pérez Villanueva. Ediciones Castillo. Ciudad de México, 2017. 

Siguiendo la tradición de famosas series de televisión de los años 90 como ¿Le temes a la oscuridad? y Escalofríos –basada esta última en cuentos de R.L. Stine-, Jeremy de Quidt escribe El tren equivocado, protagonizado por un niño que escucha historias de un curioso anciano mientras espera la llegada del tren que lo llevará a casa.

De Quidt no es novato en el género de terror; ya en las novelas The feathered man y The toymaker había explorado las consecuencias de las maldiciones por robo o en objetos animados. Su habilidad se traslada ahora a formatos más cortos entrelazados a una trama principal, sin perder ninguno de ellos la tensión que los caracteriza. Los ocho relatos que conforman este libro, ambientados en el siglo XXI, mezclan por momentos referencias a los siglos XIX y XX, ya sea mediante lamentables eventos ocurridos en una comunidad ficticia, como por arquitectura y marcas de automóviles que agregan ese toque de tiempo detenido propio de las pesadillas. Tal como el oyente niño, una vez que comienza a narrar el anciano nuestra atención será imposible de desviar, atenazando el miedo en la garganta.


Mientras la atmósfera inquietante se mantiene, se explora la soledad, los celos a nuevos integrantes de la familia, el egoísmo, las ganas de aventurarse en lo desconocido y los límites entre superstición y realidad. Un libro que disfrutarán los jóvenes lectores durante las noches, especialmente gracias a las tenebrosas ilustraciones de Mercè López, quien escoge el uso del blanco y negro para incrementar la sensación de vacío, de que cualquier cosa puede atraparte en medio de la oscuridad, tal como en bosques olvidados y cementerios.

Publicado originalmente en el 2016.           

María Fernanda Rincón


El autor      

Jeremy de Quidt es un escritor inglés nacido en 1957. Estudió Literatura inglesa medieval e Historia en la Universidad de Anglia del Este; posteriormente se gradúa en Leyes y trabaja en un bufete de abogados. En su tiempo libre contaba historias en la biblioteca de la Escuela West Central, hasta que se dedica por completo a la escritura.

Ha publicado The toymaker (2008), The feathered man (2012) y The wrong house (2020). Nominado al premio Brandford Boase y a la medalla Carnegie.


La ilustradora      

Mercè López es una ilustradora española nacida el 19 de abril de 1979. Licenciada en Historia del Arte e Ilustración por la Escuela Superior de Diseño y Arte Llotja.

Entre los libros que ilustra destacan las novelas El cristal con que se mira (2011), de Alicia Molina; y Tu corazón en un cofre (2013), de Rebecca Beltrán; además de los álbumes El esqueleto (2010), de Enric Lluch; Lunática (2015), de Martha Riva Palacio Obón; la serie Un paseo por el río (2016), de Pepe Maestro; El sexto sentido (2017), de Laia de Ahumada. Por su parte, López es autora de los álbumes Qui es-tu? (2006) y L’enfant qui mangeait des margouill (2009).


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...