Ir al contenido principal

Pensar el espacio. Reflejos, superficies y colores

 Chiara Carrer. Pensar el espacio. Reflejos, superficies  y colores. Traducción Ernesto Lumbreras. Petra ediciones. Ciudad de México, 2018.

¿Reflexionamos, acaso, sobre la manera en que damos forma al pensamiento? Pensar no es, contrario a lo que podríamos intuir, una actividad excepta de una materialidad concreta. Todo lo contrario: pensar es, siempre y en todo momento, una disposición de un cuerpo a extenderse sobre la superficie de un espacio. Con esto quiero decir que sería un error, si podemos hablar de errores, imaginar un pensamiento desencajado de la experiencia del individuo. 


Es, justamente, el ser el encargado de tejer los signos vitales que utiliza para relacionarse con todo aquello que es externo a él. Pensar es, por esto, siempre un habitar: una trayectoria, una errancia, una apropiación. Quizá el ruido que pueda emerger de esta afirmaciones vengan de la mano de una urgente necesidad de replantear eso que entendemos como experiencia; es decir, ahondar y problematizar la extensión de nuestros cuerpos, el soporte de nuestro pensamiento, o, lo que es lo mismo, volver a detenernos sobre qué cosas pueden afectarnos y podemos afectar.

Habitar se asemeja, por ratos, a esto: una cartografía posible de un conjunto de instancias entre las cuáles determinamos una serie de apegos y rechazos, de resistencias, de pasividades. Esto se acerca a la aguda meditación de Chiara Carrer sobre la forma: la línea como origen aspira señalar la manera en que construimos los contornos del universo que nos rodea, línea móvil y en constante transformación que apunta a una reorganización del imaginario que producimos para enteder(nos).             

Jaime Yañez


La autora       

Chiara Carrer es una ilustradora italiana nacida en 1958. Graduada de la Academia de Bellas Artes de Roma, estudió grabado en la Escuela de Artes Ornamentales de San Giacomo. Ha participado en exposiciones.

Carrer ha ilustrado títulos como No os lo podéis imaginar (1994) de Elisabeth Duckett; Háblame (2010), de Marco Berrettoni Carrara; Cómo funciona la maestra (2013) y ¿Dónde está Ana? (2017), escritos por Susanna Mattiangeli; y Una cabeza distinta (2018), de Luis Panini. Por su parte, es autora de ¡Qué egoísta! (1998), ¡Qué desastre! (2000), la versión Barbe-bleue (2007), Un día (2010), Antes no había nada, luego empecé a imaginar mi proprio jardín (2015).

Ganadora del Premio Unicef, la Manzana de Oro de Bratislava, el Premio Andersen; obtiene la Mención especial concedida por La Bienal de Ilustración Ilustrarte.


Biografía y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...