Ir al contenido principal

Nuncaseolvida

Alejandra Algorta. Nuncaseolvida. Ilustración Iván Rickenmann. Babel Libros. Bogotá, 2019. 

Fabio es un experto ciclista. Amigos y vecinos del barrio lo decían constantemente: no hay relación más estable que la de este niño con su bicicleta color salmón. Era capaz de recorrer las difíciles y empinadas calles de Bogotá con una destreza mayor que la de los buses, como ese que maneja su padre todos los días. Sus recorridos también eran de utilidad para transportar el pan que su madre hornea cada mañana mientras oye la música de Romeo Santos. Esta historia es, en principio, el retrato de una familia de estrato bajo en cualquier ciudad de un país latinoamericano; pero también es la búsqueda a la respuesta de una duda existencial de Fabio alrededor del olvido. Y es que un día, sin razón alguna, este niño olvidará manejar bicicleta. ¿Uno puede olvidar lo que ama?



Babel Libros vuelve a sorprendernos con el formato de su colección Frontera ilustrada. Una entrañable novela que invita al lector a transitar en la realidad latinoamericana a través del viaje personal de Fabio. La relación con sus padres serán ejes, pero también excusa para encontrarse una anciana vecina mal llamada “Malicia”, con la que enfrentará su miedo íntimo al olvido. La aguda construcción de este protagonista se apoya en conflictos propios de la infancia, que además siempre logra recuperarse al entorno y sus dificultades. Su miedo al olvido, en ese sentido, amplía el significado. No se trata solo de la bicicleta, sino del complejo entramado social que lo hace pertenecer a una ciudad que apenas lo observa en la periferia. Es una conmovedora novela sobre pertenecer a la sociedad y construir una identidad propia a partir de sus propias cualidades.

Las ilustraciones, como parte de la identidad de esta colección, reciben al lector con largas secuencias de la calle de Bogotá hechas en carboncillo, encerrándolo en este ambiente casi fotográfico y documental de las calles, una ciudad viva en sus habitantes. Al final, en un acto de liberación, es el viaje lo que rompe las fronteras de la ficción, del diseño, evocando la amplitud, el reconocimiento de la memoria tanto personal como del otro.          

Freddy Gonçalves


La autora         

Alejandra Algorta es una escritora y editora colombiana nacida en 1991. Cursó Estudios literarios en la Pontificia Universidad Javeriana. Fundadora y editora de Cardumen Libros. Algorta imparte talleres de lectura para la primera infancia. 

Ha publicado la novela Pez quiere ir al mar (2012). Finalista del premio Barco de Vapor.

El ilustrador         

Iván Rickenmann es un pintor y dibujante colombiano nacido en 1965. Estudió Artes plásticas en L’École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs. Actualmente es profesor de dibujo en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad de los Andes en Bogotá. Ha participado en exposiciones.

Reconocido con el premio de Dibujo TALENS, además del Primer premio “Salón nominados”, otorgado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...