Ir al contenido principal

Apartamento 11

Mayi Eloísa Martínez. Apartamento 11Ilustración Jorge Roa. Ediciones SM. Santiago de Chile, 2019. 

Mati está aburrido, lleva días sin poder salir del apartamento, sin poder ir a la escuela. En las calles de su ciudad hay protestas o algo así, pues solamente escucha que cada vez “la cosa” está peor. Su mamá es periodista y de vez en cuando debe ir a la sede del periódico en el cual trabaja. 

Mientras tanto, él procura ayudar en casa, estar atento por si llega el agua corriente y entretener a su hermanita Alejandra, quien también está muy aburrida, pero un día todo cambia. Mamá se fue y no regresó. Papá solamente ve televisión. No queda más remedio que ponerse a cargo y esperar algún cambio, si bien no es algo tan fácil de llevar a cabo.

Desde la voz del protagonista se hilvana una historia que aborda lo terrible y la ternura, el amor de familia, la incertidumbre y el poder de la imaginación para conjurar los miedos. Un honesto acercamiento a la mirada de los niños y su extraordinaria capacidad para entender el mundo.

Apartamento 11 es la primera novela de Mayi Eloísa Martínez, con el que recientemente obtuvo el premio Barco de Vapor en Chile.

Sashenka García Torres


La autora          

Mayi Eloísa Martínez es una escritora y traductora venezolana nacida en 1993. Comenzó a estudiar Psicología en la Universidad Central de Venezuela (UCV), pero se graduó en Traducción por la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap). Posteriormente cursa el Diplomado en Edición de Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Diego Portales.

En este 2020 publicará su primer poemario, Sujetos. Entre los autores que admiran se encuentran J.M. Coetzee y Wisława Szymborska.

Ganadora del XI Concurso Nacional de Poesía para Liceístas, organizado por la Casa de Bello, y fue finalista del Concurso Literario “Escribe tu sueño”, de la INACAP.


El ilustrador

Jorge Roa es un ilustrador chileno. Estudió Diseño Industrial en la Universidad del Bío-Bío. Ha participado en exposiciones como el Latin Lover Fest.

Colaboró en el cuento Todas las paredes, de Luis Nuño.

El estilo de Roa está influido por el cómic y usa la ilustración digital como técnica para la mayoría de sus trabajos.


Biografías y edición de reseña a cargo de María Fernanda Rincón  

Populares

Tangram Gato

TANGRAM GATO.  Maranke Rinck; Ilust: Martijn van Der Linden; Trad: Cisca Corduwener.-- 1ra.-- Caracas; Barcelona (VenezuelaEspaña): Ekaré, 2017. El Tangram Gato cuenta la historia de un niño que se inventa una mascota. Parece simple, incluso una historia más que conocida, solo que en este peculiar libro hay tres elementos indispensables para su estructura: un narrador (que perfectamente pudiera ser cualquiera de los lectores), un tangram y un gato. O al menos la idea de uno. Porque el gato nace de la fusión entre este niño que lee, construye e inventa y las siete piezas del tangram. A este animal, producto de la imaginación, lo vamos a acompañar en diversas aventuras en la búsqueda de su lugar en el espacio de la ficción. Es decir, que el lector puede leer y seguir la historia tal cual como la concibe su narrador, pero también puede inventarse otras salidas alternativas para crear su propio vínculo con el gato. Basta con ver las guardas, que ofrecen múltiples de ideas par...

Se resfriaron los sapos.

Se resfriaron los sapos.   Marcela Velásquez Guiral, Rafael Yockteng. Bogotá (Colombia): SM, 2016. La vida puede dar un giro drástico en lo que dura un estornudo. En la comunidad minera de Antioquia, la familia Restrepo debe enfrentar una noticia que cambiará su mundo para siempre: el padre ha desaparecido tras un derrumbe en la mina donde trabajaba.  Esta novela nos abre las puertas para conocer la vida de un hogar visto a través de los ojos de Otoniel, el hijo mayor, quien busca comprender lo que ha sucedido, descubriendo en el proceso que cada uno tiene maneras distintas de lidiar con la pérdida de un ser querido. Marcela Velásquez Guiral nos ofrece una mirada a la vez delicada y poderosa de las inquietudes de esta comunidad al abordar el duelo desde un lenguaje que, entre globos de colores y pequeños abrigos para sapos, parte del humor y la naturalidad con la que lo haría un niño. V.W.

Cuando estamos juntas

CUANDO ESTAMOS JUNTAS .  María Wernicke; Ilust: María Wernicke.--1ra.-- Buenos Aires (Argentina): Calibroscopio, 2016.  La cotidianidad muchas veces es subestimada y las relaciones interpersonales están llenas de momentos de cotidianidad, pero es ese cúmulo de momentos los que hacen significativa una relación. La historia de la adolescente de este libro con su madre está llena de momentos que podrían parecer insignificantes, pero el día que la madre falta, por defender sus derechos, es cuando la niña se da cuenta lo que disfrutaba estar con su madre y el valor de cada uno de esos momentos, cotidianos. La sutilidad de esta historia atrapa y conmueve desde la primera lectura. Austera en el uso del  lenguaje no así en el mensaje que transmite acompañado de ilustraciones limpias, delicadas, que reflejan la sensibilidad, pero al mismo tiempo fuerza de esta relación madre e hija. Una relación donde siempre hay espacio para conversar, esta vez  sobre los der...